miércoles, 29 de febrero de 2012

Venezuela emerge a nivel internacional

Hoy España se enfrenta en partido amistoso a Venezuela. Este partido hace una veintena hubiera sido un trámite que apuntaba a goleada ante una nación netamente deficiente en el mundo del fútbol. Apenas tenía jugadores conocidos, sus aficionados se fijaban más en el béisbol como deporte rey y el fútbol pasaba inadvertido. Era la perita en dulce del continente Sudaméricano. Nunca, la única de todos, logró alcanzar la Fase Final de un Mundial. No saboreó su primera victoria en las fase de clasificación hasta 1982 frente a Bolivia, y hasta 1993, la segunda, ante Ecuador. No había apenas figuras reseñables. Ni colectivos ni individuales. Apenas había arañado más que actuaciones dignas ante las poderosas Brasil o Argentina.

Pero de una época a esta parte, se ha invertido la tendencia. Antes eran habituales, los jugadores internacionales que no querían saber nada de la Vinotinto, lo consideraban una perdida de tiempo improductiva. Así fue como Juan Carlos Socorro, que se hizo un nombre en Las Palmas, apenas fue 5 veces internacional, y ni siquiera el tomar parte en la Copa América les animaba. Ahora, gente que dudó, vaciló y no terminaba de aceptar la aventura se está sumando a esta Venezuela en auge.

Pese a escaparse gente de renombre, como Danny, jugador por el que el Zenit de San Petersburgo desembolsó 30 millones, ya hemos visto como la labor de Richard Paez, y sobretodo de Cesar Farías está dando sus frutos. El jugador del Athletic, Amorebieta finalmente dio el sí, y se convirtió en héroe nacional con el gol que derrotó a Argentina. También aceptó, tras haber rechazado la convocatoria en otras ocasiones, Julio Álvarez, actualmente en el Numancia y que ha pasado por varios equipos de 1ª. Pero, no solo a base de "nacionalizaciones" se basa la pujanza venezolana. 


De hace apenas 15 años, en los que encontrar a algún jugador venezolano militando en equipos europeos era una nota exótica, a observar como son muchos los nombres como Arango (Borusia M.) o Tomás Rincón destacando en la Bundesliga o Rondón (Málaga) y Miku (Getafe). Buenos hombres de ataque y un conjunto equilibrado y con ambición de abandonar esa nota de perita en dulce que le ha acompañado a lo largo de su historia. Y quién sabe, quizá Jeffren (Sporting de Lisboa) también esté meditando sumarse al equipo, tras haber preferido esperar una llamada de España. Pero no solo, con originarios españoles. Los hermanos suizos, Rolf y Frank Feltscher, nacidos en Suiza y que llegaron a militar en las categorías inferiores de esa Selección, también se animaron en 2011 a formar parte del combinado (mientras, por contra, que su hermanastro Mattia Dosale, de apenas 19 años aunque fichado por el equipo filial del Milán todavía duda hacia donde dirigir sus pasos. 

Mientras se sigue conjuntando a los jugadores, Venezuela no frena sus aspiraciones. Semifinalista en la pasada Copa América, ahora dirige sus miradas para intentar estar presente en el Mundial de Brasil 2014. Las recientes victorias en los últimos años sobre Brasil y Argentina muestran lo que se está gestando, la preparación constante y el romper ese hito de alcanzar la Fase Final del Campeonato del Mundo. Hoy, de momento, retan a la campeona.

lunes, 27 de febrero de 2012

La leyenda urbana del "Peace and Love/ Písalo" en La Romareda



Hay una reciente leyenda urbana creada en torno a un partido de 1995. Semifinales de la Recopa de Europa, partido de ida, que enfrenta en la Romareda al Real Zaragoza con el Chelsea. Por aquel entonces, el Zaragoza era uno de los fuertes en España, contaba con un poderoso equipo y soñaba con alzarse con el segundo torneo continental. En la misma tesitura deambulaba el club inglés. Sin el poderío económico de la etapa Abramovich pero un conjunto habituado a competir en Europa. Un duelo abierto e interesante.

A apoyar al Chelsea se desplazaron unas estimaciones de casi 3000 ingleses. Hooligans. De los de antes... que el fútbol ha cambiado mucho en todos los aspectos. Había habido incidentes antes de comenzar el encuentro, en los aledaños, se había preparado un amplio dispositivo para intentar controlarlos, un abundante refuerzo entre las unidades de la policía de Zaragoza...

Y pasó lo habitual, lo esperado. Ante una Romareda entregada que no paraba de animar y un Zaragoza que mostró su poderío ofensivo y situaba un 3-0 en el marcador que daba aroma a finalista.... los disturbios empezaron en el propio campo. La policía decidió intervenir y cargar contra los aficionados ingleses desplazados. Y desde las otras instalaciones del estadio se empezó a corear un cántico habitual de los 90 y que aún hoy perdura en algunos estadios: "Písalo, písalo, písalo". 

Grito habitual cuando algún rival (¿o porque no? el propio colegiado) se retorcía en el suelo de dolor y aparecía el médico a asistirle. Frase que hizo popular Bilardo cuando entrenó al Sevilla y se indignaba al ver que el médico del Sevilla había decidido atender a un rival en un partido contra el Deportivo tras una tremenda patada en la cara. El "Písalo, písalo, písalo" se extendió rápidamente por los estadios. Y la afición del Zaragoza lo utilizó para alentar a la policía contra los hooligans del Chelsea, como se escucha perfectamente en torno al minuto 5:40 del vídeo.

Nada más se comentó sobre este incidente.

Hasta que en 2007, José María Martín Petón comentó este suceso en el Carrusel Deportivo de la cadena SER, y luego también en algún programa más (en Punto Pelota por ejemplo). Contado con gracia, y cierta sorna, se asegura que una "inconcreta" prensa inglesa, comentó al día siguiente que se había tratado de un magnifico episodio de Fair Play y deportividad, con la policía cargando hacia los aficionados ingleses, que el estadio del Zaragoza coreaba "Peace and Love, peace and love, peace and love" (Paz y Amor en la lengua de Shakespeare) y cuyo sonido resulta parecido al "Písalo" castellano aunque, por supuesto, con un significado muy diferente. Y que encima, ese cántico serenó los ánimos de contienda británicos ya para terminar de convertir la historia en una maravilla...

Uno, aprovechando las inmensas posibilidades de internet ha intentando encontrar el origen de este relato. Y no aparece una sola referencia anterior a 2007. Nadie había comentado esto. Ni en las hemerotecas de ABC, Mundo Deportivo o EL PAIS, pese a que se cuentan los incidentes. Nadie sabe decir que "prensa inglesa" fue la que comentó esto, no hay una sola foto de un (por ejemplo) The Sun que elogiase a esa gente tan deportiva del Zaragoza... En un foro, encontré que lo más probable es que fueran los comentaristas de Eurosport... pero no es más que un comentario tirado en un foro de internet. Desde 2010 se puede encontrar la historia narrada y calcada en infinidad de blogs y lugares variados. Pero nada anterior.

Y yo sinceramente, me atrevo a ponerla muy en duda. Alguien, con gracia, debió ocurrírsele. Pero todavía no ha logrado nadie aportar un documento que así lo acredite. Nadie sabe cuál tabloide cometió semejante y absurda interpretación... Ala, si lo averiguáis, por supuesto, me comeré mis palabras y rehago esto. Pero a mi esto me huele a falacia. Graciosa, pero una trola enorme. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Los Ruiz-Mateos y los desaguisados constantes

José María Ruiz-Mateos es otro de los rostros públicos más reconocibles de nuestro país. Ostenta el título de Marqués de Olivara concedido por la República de San Marino, fue uno de esos empresarios que hizo fortuna a ritmo vertiginoso durante la Transición, sobretodo exportando vino, y estaba considerado una de las personas más adineradas de España con un holding de diversas empresas que se estimaba daba trabajo a 65.000 personas. RUMASA, era un conglomerado empresarial difícil de explicar cuyo símbolo era una abeja obrera. Con él a la cabeza, fundado junto a sus hermanos y en el que pronto se integrarían también el resto de sus familiares. Con presencia y mucha influencia en sectores tan variados como bancos, hoteles, grandes almacenes, ropa... todo dirigido desde un lujoso chalet en Somosaguas que se ha convertido en el Cuartel General de la familia.

Pero las cosas se torcieron. Un 23-F, este de 1983 el Gobierno decidió expropiar la compañía ante la acusación de evasión de impuestos y encontrarse en bancarrota virtual que había sido disimulada fraudulentamente en los libros de contabilidad. Ruiz-Mateos inició una larga cruzada jurídica con sentencias variadas y que todavía permanece con francos abiertos. La dimensión del grupo de empresas dificultó todavía más la tarea. Los procedimientos judiciales se acumulaban y se resolvían con cuentagotas y con toda clase de sentencias... Mientras tanto empleó campañas mediáticas acudiendo a diversos programas de televisión, inundar España con anuncios recordando su situación (celebres eran las avionetas que recorrían los litorales costeros con la pancarta Rumasa cada verano) o indumentarse con variados disfraces, antes incluso de acudir al juzgado. Su osadía llegó tan lejos que en una ocasión y todavía en pleno edificio de los tribunales llegó a sacudir un puñetazo al entonces Ministro de Hacienda, Miguel Boyer.


Sus actuaciones no dejaban indiferente. Unos elogiaban su valentía al enfrentarse al poder y veían la lucha de un hombre justo que había sido "robado", otros, un empresario corrupto haciendo payasadas... El caso es que tenía tirón y su figura populista daba mucho que hablar. Desde que en 1986 fuera expulsado del Opus Dei, al cual había realizado generosa contribuciones y era un miembro activo y convencido, a presentarse a las Elecciones Europeas con su propia formación política y consiguiendo su escaño como eurodiputado, o a comprar en  1991 el Rayo Vallecano, en el que situó a su esposa, Teresa Rivero en la presidencia y colocó el simbolo de Rumasa, la abeja obrera, como mascota de la entidad...

Mientras tanto, Nueva Rumasa volvía a crecer. Esta vez, a fin de evitar situaciones que arrastraran a toda la compaññia, cada empresa asumía personalidad jurídica propia. Pero el sello de los Ruiz-Mateos era evidente. Tanto que incluso el empresario llegó a realizar la propia publicidad de la compañía en varias ocasiones. Mientras el nuevo Imperio se levantaba, y pese a algunos episodios en prisión atenuadas por su estado de salud, la abeja volvía a hacer crecer la colmena. De hecho, en algunos episodios de orgullo personal, llegó a recuperar algunas de las empresas expropiadas como los postres Dhul, el chocolate Trapa o las Bodegas Garvey.

Parecía un milagro la recuperación económica experimentada por el empresario jerezano. Además de las ya mencionadas, había marcas de mucho renombre como las conservas Apis, la láctea Clesa o la compañía de hoteles Hotasa que contaba ya con más veinte instalaciones. También continuaba al frente del Rayo Vallecano, que llegó a jugar en una ocasión competición europea y tampoco quiso abandonar tras un duro y traumático descenso a Segunda B. Aunque, mucho más sereno y menos polémico su figura seguía apareciendo. Desde su asistencia a la misa en que se canonizó a José María Escrivá de Balaguer, pese a su expulsión del Opus o a recibir la medalla de Caballero de la Orden de San Gregorio Magno, la mayor distinción que entrega la Iglesia a alguien secular. 

Parecía la lección aprendida. Nueva Rumasa emergía y Ruiz-Mateos ya en la setentena parecía alejado de polémicas... hasta que en marzo de 2011, la empresa volvía a resquebrajarse y entraba en preconcurso de acreedores. Una agresiva campaña de publicidad que prometía jugosos beneficios con la entrada de inversores  había resultado insuficiente para inyectar liquidez. Clesa, Dhul, etc... disponían de unos meses para renegociar su deuda con los acreedores. El Rayo, que peleaba y consiguió con éxito el regresar a Primera tras varios años, fue vendido al empresario Martin Presa tras casi dos décadas de mando de los Ruiz-Mateos. Otras empresas, tienen ante sí un oscuro panorama. 

Lo curioso ha sido el ver como se han ido destapando asuntos sobre la excentricidad del personaje, desde querer convencer a Mel Gibson realizará una película sobre la Virgen María o pretender utilizar sus reservas de Brandy como garantía ante el Banco Santander. Por cierto, la correspondencia intercambiada con Emilio Botín y otros directivos del Banco resulta altamente recomendable. Cumplidos los 80 años parece la estocada definitiva a uno de los personajes más peculiares de España.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Reino Unido? Al menos en fútbol no


Uno de los temas espinosos de estos Juegos Olímpicos fue el caso del fútbol. El país que inventó el deporte rey se encontraba con un problema no bien evaluado a la hora de solicitar la candidatura y que lleva haciendo correr ríos de tinta desde entonces... El Reino Unido, en el fútbol, se divide ante la FIFA en cuatro Federaciones, que constan con Selecciones que compiten en torneos oficiales y organizan sus propios campeonatos. Tienen una organización plenamente independiente pese a ser un solo país. Sin embargo, esta autonomía en los torneos de fútbol, no se aplica en los Juegos Olímpicos, donde se compite por países, bajo una única bandera. Por esta causa, y para evitar controversias, Reino Unido había renunciado a participar en la disciplina de fútbol desde 1960.

Pero este año, había que decidir como proceder. Se barajó la opción de renunciar, aunque unos Juegos en Londres, sin la Selección organizadora perderían atractivo. Así que se empezó a plantear como dar solución al problema. El Primer Ministro Gordon Brown, llegó a reunirse con el Presidente de la FIFA para asesorarse sobre la solución más beneficiosa de cara a este verano, aunque manifestó la idea de que lo ideal sería presentar una Selección conjunta de todo Gran Bretaña. Los nombres de Alex Ferguson o Harry Redknapp, enseguida empezaron a barajarse como posibles seleccionadores. 

Finalmente, el sueño de un Reino, de verdad, Unido en materia futbolística, al menos durante Londres 2012 está encontrando problemas. Aunque, el equipo tendrá que llevar ese nombre, como exige el propio COI. Las Federaciones de Escocia, Gales e Irlanda del Norte, realizaron un escrito así solicitándolo a la propia FIFA, por temor a que esa injerencia, terminarse tornándose en definitiva y pusiese en peligro su propia existencia. Gente como el propio Secretario de Estado para el Deporte criticó la medida, calificándolo de "estrecha de miras". El caso, es que en Londres, se ondeará bandera del Reino Unido, veremos luego de donde proceden los integrantes o si serán únicamente ingleses.

sábado, 18 de febrero de 2012

Candidatos a los Juegos Olímpicos (II): Extranjeros

Repasados los casos de jugadores que podían hacerse merecedores de un homenaje en forma de participación durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con la Selección Española, se podría hacer lo mismo con el resto de participantes. Uno "despedida" ante el gran público que pudiera verles con los uniformes nacionales.

BRASIL: Rivaldo, Roberto Carlos, Ronaldinho...

La verdad es que en Brasil habría mucho donde elegir. Y seguro, que para la cota de 2016 en Rio surgirá este problema. Son muchos los nombres de grandisimos jugadores brasileños durante los últimos años. Quizá por importancia, he recurrido a esta foto, el último Brasil, Campeón del Mundo, en Corea y Japón en 2002. Son varios los jugadores que permanecen en activo. Un Rivaldo, ejemplo de constancia que se resiste a colgar las botas en Angola tras haber recorrido medio planeta, Roberto Carlos que ya se estrenó como entrenador-jugador en el nuevo rico europeo, el Anzhi ruso, Ronaldinho, que alejado de los focos europeos, se convirtió en el jugador mejor pagado en la Liga brasileña serían los más reconocibles... Todos nombres apetecibles para completar a la Selección brasileña en Londres, y no olvidemos que Brasil tiene que ir perfilando su Selección y abriendo hueco, ya que las próximas grandes citas, el Mundial de 2014 y los Juegos de 2016 tendrán lugar en ese país. 

MÉXICO: Rafa Márquez ya se ofrece

En México, este debate también toma vigencia, e incluso hay ofrecimientos. Rafa Márquez, que esta semana volvía a ser citado por la Selección reconocía su ilusión por alcanzar el Mundial de 2014, pero también se mostraba ilusionado por tomar parte en los Juegos Olímpicos de Londres, donde ve a México entre las aspirantes para conseguir el oro. El jugador, que ya cuenta con 33 años y dejó hacer un par de años el Barcelona rumbo a la Major Soccer League se perfila como el capitán del combinado.



BECKHAM

¿Y quién mejor para capitanear a la Selección organizadora que David Beckham? El jugador inglés, que últimamente alterna saltos entre Europa y Los Angeles para prolongar su fútbol, entre diversas campañas publicitarias, sería sin duda uno de los iconos de los Juegos que se celebran en su país. Seguramente un empujón a las audiencias del fútbol, donde siempre se ha tratado de una competición menor. Y además una posibilidad única de aspirar a una medalla a la que no había tenido acceso hasta ahora, ya que Reino Unido no suele presentarse en la disciplina futbolística.

jueves, 16 de febrero de 2012

Candidatos a los Juegos Olímpicos 2012

Este verano hay Juegos Olímpicos en Londres. Y España, tras conseguir el oro en Barcelona 92 y la plata en Sídney 2000 retorna a la competición tras ausentarse en las citas de Atenas y Pekín. La extraña reglamentación que solo permite que jueguen futbolistas menores de 23 años pero permite la convocatoria de tres jugadores por equipo que superen esas edad, hace que el fútbol esté muy devaluado en la cita olímpica. Incluso se ha llegado a plantear la posibilidad de que el fútbol dejará de competirse en los Juegos. El caso, es que Argentina, lo tuvo claro, suele presentar tres jugadores mayores, de nivel, que refuerzan al equipo, Mascherano a la cabeza, así ha obtenido las dos últimas medallas de Oro. Los Países Bajos en Pekín, presentaron su selección sub-23 pero la acompañó, de otra manera, a modo de homenaje Roy Makaay, bota de oro europea en 2003, que participó en hasta cuatro fases de clasificación para Campeonatos del Mundo aunque nunca en la fase final, y sí en dos eurocopas llegando en ambas a semifinales, pero cuyo nivel en 2008 con 33 años no le bastó para ser citado a la Euro de Austria y Suiza. Su presencia en los Juegos respondía a un homenaje merecido y él aceptó encantado. España, por contra, nunca ha querido recurrir a esa opción de incluir tres jugadores mayores de 23 años. Ni como refuerzo ni como homenaje. Siempre ha preferido respetar a los que consiguieron la clasificación. Pero siendo honestos, e imitando el caso de Holanda con Makaay, se podría hacer, brindar esa despedida con la "Roja" y habría muchos candidatos y por diversos motivos.

RAÚL

Por supuesto. El nombre que aparecería en primer lugar. Ya apagados esos gritos de "Raúl Selección" y ese linchamiento constante hacia el seleccionador que osaba no convocarle, Raúl sigue dando rendimiento en Alemania, anota goles, el equipo ganó la Copa la temporada pasada, alcanzó semifinales de Champions y actualmente está arriba en la Bundesliga. Más de 100 internacionalidades absolutas, máximo goleador histórico de la Champions y quizá una manera de cerrar una carrera, obteniendo una medalla de oro que ya se le escapó en Atlanta 96 y completando su gigantesco palmarés con un éxito con la camiseta de España.

PALOP

El campeón de Europa que no ha sido internacional. Esa es la dura realidad de Palop. Tras una carrera de obstáculos y superaciones. A la sombra de Cañizares en el Valencia tuvo que dar el salto y convertirse en uno de los iconos de ese Sevilla que conquistó seis títulos entre 2006 y 2010. Incluso, elevado a ídolo al anotar un tanto decisivo en una eliminatoria de la UEFA. Luis le incluyó como tercer portero en la Eurocopa de 2008, pese a no haber debutado nunca a nivel absoluto y rindió homenaje a Arconada, al celebrar el triunfo con el modelo de camiseta, con la que el vasco participó en la final de 1984. Ahora, perdida la titularidad en el Sevilla, podría despedirse de la Selección y "reparar" ese aspecto de no haber alcanzado la internacionalidad.

TAMUDO

Tamudo será uno de esos jugadores que se ganan un nombre y generan admiración. Autentico líder del Espanyol, pese a su turbulenta marcha hace dos años. Defendió la camiseta del club durante diez temporadas, anotó más de 100 goles, levantó dos Copas del Rey, alcanzó una final de la UEFA precisamente ante el Sevilla de Palop. Cambió a la Real Sociedad y actualmente al Rayo donde ha mantenido su olfato goleador. Con España ha sido internacional en 13 oportunidades, durante siete años, entre 2000 y 2007 anotando 6 goles, pero nunca llegó a formar parte de una convocatoria a una Fase Final. Si que estuvo en Sídney consiguiendo una medalla de plata. Su rendimiento bien podría merecerle la presencia en Londres. 

VALERÓN

El media punta canario es otro de esos jugadores que genera encandilamiento entre el público y resulta difícil encontrar alguien que hable mal de él. Una calidad exquisita que le hizo ir elevando peldaños hasta convertirse en el líder del SuperDepor que participó con éxito en la Champions durante varios años consecutivos o que arrebató la Copa al Real Madrid en pleno Santiago Bernabeú el año de su centenario. Sin embargo, dos lesiones en la rodilla y sus posteriores recaídas truncaron la carrera de uno de los jugadores españoles con más calidad de los últimos tiempos. Internacional en 46 ocasiones, y convocado a las Eurocopas de 2000 y 2004 y al Mundial de 2002, sería el retorno a "la Roja" donde le expulsaron las lesiones. Además, su categoría como jugador ha quedado clara, cuando tras el descenso del Depor a segunda, decidió renovar y permanecer en el equipo, en busca de conseguir un rápido ascenso.

FARINÓS

Otro jugador que merecería un homenaje por su amplía y variada carrera. Surgido de la mano de Jorge Valdano en el Valencia, pronto deslumbró como centrocampista por su manejo y visión de juego. Una Copa, una Supercopa y el alcanzar la final de la Champions le pusieron en el escaparate de toda Europa, y el Inter de Milán llegó a desembolsar 18 millones de euros por contratarle en el año 2000. Ese Inter, que cada año se reforzaba a base de talonario pero no conseguía el ansiado título liguero, tuvo diversas etapas. Momentos de éxito, con amplías lesiones, que condenaban a la irregularidad y no daban el resultado obtenido. Finalmente acabó retornando a la Liga, primero Villarreal, luego Mallorca, siempre mostrando un alto grado de compromiso y entrega, pero un rendimiento que había empeorado. Tuvo que bajar un peldaño, al Hércules en Segunda. Volver a su tierra, a las patadas, alejado de los focos mediaticos y empezar de cero. Y esa cura de humildad tuvo su recompensa. Nombrado mejor jugador de la categoría lideró al equipo en el ascenso. Este año, firmaba por el Levante, donde sigue dando rendimiento a los 34 años. Solo dos internacionalidades pese a sus buenas campañas y el ejemplo de superación tras un descenso a los infiernos, junto a la buena temporada levantinista quizá le hicieran merecedor de una presencia en Londres.

CESAR

El jugador más veterano de la Liga con 40 años. Cesar, actualmente en el Villarreal, pero con una trayectoria que ya le ha hecho pasar por Valladolid, Real Madrid, Zaragoza, Valencia o incluso un pequeño periplo en el Totemham de Inglaterra. Pese a ser un brillante portero, siempre le acompañó una dosis de mala fortuna. Cuando consiguió desbancar a Casillas en el Real Madrid, una lesión en plena final de la Champions, provocó su sustitución, y tres brillantes paradas de Iker, le hicieron perder el hueco para siempre en el club blanco. Tuvo que conformarse con la Copa del Rey, y el Madrid alcanzó dos finales (una la del Centenariazo y otra, la considera debacle de los galacticos frente al Zaragoza en 2004), siendo derrotado en ambas. Nuevamente, alcanzaría otra con el Zaragoza, en la que el Espanyol de Tamudo vapularía a los maños y encima él acabaría expulsado. El portero llegó a declarar "se te quitan las ganas de jugar más finales" tras su gafe particular. Pero prosiguió su carrera hasta alcanzar la cuarentena, dando siempre una imagen de gran portero. Solo tiene una presencia con España a nivel absoluto, en el año 2000 en un amistoso, y quizá sería justo esta recompensa tras muchos años en la élite y acumular varias decepciones que no se corresponden con su nivel.

ALBELDA

David Albelda tiene una espina clavada. Presente en la Selección practicamente ininterrumpidamente desde su debut en 2001, presente en los Mundiales de 2002 y 2006 y en la Euro de 2004, era el centrocampista defensivo indiscutible. Fundamental en los esquemas de Luis Aragonés durante toda su etapa. Pero cuando la Selección empezó a carburar, tras certificar la clasificación para la Eurocopa de 2008, Ronald Koeman aterrizó en Valencia y decidió apartarle del equipo. Luis lo tuvo claro, sin jugar, no podía estar entre los Seleccionados y se acabó su etapa internacional en 2007. La situación resultó más hiriente, cuando, veía a España proclamarse campeona en Viena desde su casa. Por rendimiento debería haber estado en el campo. Las aguas volvieron a su cauce en Valencia, recuperando la capitanía  y su espacio en el equipo. Él aceptó renovaciones a la baja y con 34 años sigue siendo una pieza importante de un equipo, que lleva varios años siendo merecidamente el tercero. El valenciano, llegó a manifestar en ocasiones que sintió como le habían arrebatado el ser Campeón de Europa, así que, quizá como consuelo, ya que Del Bosque no le ha tenido en cuenta posteriormente, podría encontrar acomodo en los Juegos Olímpicos.

MUNITIS

Munitis es otro de esos rostros carismaticos de Primera División. Capitán del Racing, el equipo de su tierra, aunque tuvo sus experiencias tanto en el Real Madrid como en el Deportivo. Pero en 2006 volvió a Cantabria y allí permanece, consiguiendo incluso la mejor clasificación histórica de los cantabros hace tres temporadas. Con España había disputado 20 partidos internacionales, y llegó a estar presente en la Eurocopa del año 2000. Ahora con 36 años sigue capitaneando a su equipo en la lucha por la permanencia. 

ARTETA

Mikel Arteta es uno de los grandes olvidados de la Selección. Canterano del Barça, pasó por PSG, Glasgow Rangers, regresó a España para jugar en la Real y emigró a la Premier, donde ha cuajado grandes actuaciones, primero en el Everton y desde este año en el Arsenal, fichado como sustituto de Cesc. Sin embargo, nunca ha sido convocado para formar parte de la Selección Española, e incluso, se llegó a rumorear que optase por conseguir pasaporte británico para poder jugar con Inglaterra. Su presencia, además de un refuerzo de categoría, sería un premio para un futbolista que lleva muchos años mereciendo una convocatoria y que permanece ignorado por los seleccionadores.


MARCHENA Y CAPDEVILA

Casos semejantes. Tras proclamarse campeones de Europa y del Mundo, fueron las primeras victimas a la hora de renovar al equipo de cara a este 2012. El lateral izquierdo además perdió hueco en el Villarreal, marchó al Benfica donde ni siquiera se le cursó ficha. Marchena, por contra, sí que juega en el submarino amarillo, pero ha dejado de contar para Del Bosque, pese a que en la parcela defensiva han surgido bastantes dudas. Tras conquistar los dos campeonatos, podrían sumar una medalla de oro, logrando un hat trick de títulos internacionales consecutivamente.

PABLO INFANTE

Sin duda la apuesta más exótica, pero que serviría como homenaje y reivindicación al fútbol modesto y a la hazaña del Mirandés este año en la Copa del Rey, donde desde la Segunda B alcanzó las Semifinales del torneo. Su futbolista más destacado se trataba de Pablo Infante, autor de la mayoría de los tantos y cuya actividad deportiva no se realizaba de manera profesional, puesto que por las mañanas era empleado de banca. Tiene ya 31 años y nunca ha superado la Segunda B, pero quizá sea la mejor manera de recompensar al Mirandés tras su espectacular competición copera.

martes, 14 de febrero de 2012

El Sevilla se suma a defender el orgullo patrio

Tras toda la polémica respecto a la semana pasada, en la que el TAS confirmaba la sanción al ciclista Alberto Contador por dopaje con clembuterol durante el tour de Francia de 2010, y en un satírico programa de televisión se lanzaban duras acusaciones contra varios deportistas españoles, se han ido sucediendo diversas reacciones. Desde otros deportistas, a declaraciones políticas, institucionales, las de los propios aludidos Nadal y Contador, y unas redes sociales que durante días ardían cargando contra los franceses. Ayer, sin avisar, por sorpresa, fue el Sevilla el que se sumó a la batalla. Su camiseta lucía, en una evidente alusión a los franceses las palabras "liberté, égalité,... superioridad!"