jueves, 3 de noviembre de 2011

Los vikingos en el fútbol

Se trata de uno de los pueblos más comentados y afamados, pero a su vez rodeados de una aureola de misterio y desconocimiento más profunda. Temidos en toda Europa, donde dominaron la navegación y asaltaron ciudades por todo el Continente, fueron los primeros en colonizar Groenlandia e incluso algunos especulan que fueron los pioneros en alcanzar territorio americano 500 años antes de que lo hiciera la expedición de Cristobal Colón. Ese poderio guerrero y aventurero ha permitido crear un aire legendario que algunos equipos, sobretodo en Escandinavia, región de origen de los vikingos, se ha perpetuado en el fútbol.

VIKING FK (Noruega)

El Viking noruego, club centenario de la ciudad de Stavanger, ha sido uno de los principales dominadores del fútbol de su país, sobretodo en la etapa posterior a la II Guerra Mundial. Cuenta con 8 títulos ligueros y 5 de Copa, y entre sus grandes logros a nivel europeo destaca la eliminación del Chelsea en la Copa de la UEFA del año 2002-03. Su estadio, inaugurado en 2004 también se denomina Viking estadio. Sin embargo, en su escudo, no recoge ningun simbolismo de este pueblo.

IK FREJ (Suecia)

De Suecia, el heredero vikingo más destacado se trata de un modesto, el  IK Frej,   de la pequeña localidad sueca de Taby, que no alcanza los 60.000 habitantes y en su estadio, la capacidad apenas llega a los 3000 espectadores. Nunca ha llegado a alcanzar la máxima categoría de fútbol del país, siempre compitiendo en escalones menores. En su escudo, aparece representado un guerrero vikingo, con barba y su casco con cuernos más representativo.
LYNGBY (Dinamarca)

El Lyngby danés es otro ejemplo que decidió dotarse de la figura de los vikingos. El equipo de la ciudad del mismo nombre incorporó a su escudo la figura de uno de estos guerreros. Ha sido uno de los animadores del campeonato local, aunque bastante a la sombra del Copenaghe. En su palmares figuran dos títulos de Liga y tres de Copa. En él han militado algunos jugadores destacados como el sueco Allback o los daneses Niclas Jensen o Henrik Larsen.
VIIKINGIT (Finlandia)

Otro modesto serie el finés Viikingit, cuyo nombre y escudo recogen las reminiscencias vikingas.Creado en 1965 tuvo que ser refundado en 1998. Desde entonces apenas ha alcanzado una participación en la Premier League de Finlandia en 2007, y el resto de años ha militado en categorías inferiores. Es del distrito portuario de Vuosaari, en Helsinki. Un barrio que alcanza los 40.000 habitantes. 
VIKINGUR (Islandia)
Y, muchas veces olvidada por su alejamiento del Continente Europeo, pero Islandia también forma parte de los países escandinavos y ha recogido, por supuesto, su herencia vikinga. Así se muestra en el caso del Vikingur, equipo que supera los 100 años de historia ya que fue fue fundado en 1908. Es de Reijkavik y cuenta en su vitrinas con 5 campeonatos islandeses y una Copa del país. Fue el equipo que formó a Arnor Gudjhonsen, entre sus jugadores más destacados. 
VIKINGUR (Islas Feroe)
Las Islas Feroe son un conjunto de Islas situadas entre Europa y Reino Unido que gozan de un régimen de autonomía bastante amplio dentro del Reino de Dinamarca. En materia futbolistica, está adscrita a la FIFA y cuenta con Selección y campeonatos propios. Y en ese torneo es donde juega el Vikingur, surgido en 2008 de la fusión de otros dos conjuntos, decidió tomar su nombre y emplear en su escudo la figura de un guerrero vikingo. Ganó la Copa de las Islas Feroe en 2009 y participó en la Europa League donde fue eliminado por el Besiktas turco.

martes, 1 de noviembre de 2011

BIBLIOTECA: 366 historias del fútbol mundial que deberías saber

El director del diario AS, Alfredo Relaño no requiere presentación (De hecho, segunda aparición en La Biblioteca, tras "Futbolcedario"). Amante del periodismo, el fútbol y la historia no es la primera vez que nos deleita con alguna publicación en la que rememora anécdotas y episodios del fútbol. En las navidades de 2010, editado por Martínez Roca, apareció este libro, en el que narra un episodio, anécdota para disfrutar cada día del año. Relaño atraviesa varias épocas, jugadores emblemáticos, selecciones de leyenda con episodios más llanos y menos conocidos.

COMPRA ONLINE:
Si estáis interesados en el libro os dejo el enlace para adquirirlo a través de la librería online de la Casa del Libro: 366 historias del fútbol mundial que deberías saber (Alfredo Relaño)

martes, 25 de octubre de 2011

El Dinamo de Moscú de gira por Gran Bretaña

HISTORIAS DEL ESTE
1945, acaba de finalizar la Guerra Mundial en Europa. Las tres potencias vencedoras van preparando el mundo de la posguerra, todavía, como aliados y sin hostilidades. Una buena idea para simbolizar la paz y recuperar la normalidad en un Continente que había padecido seis cruentos años de conflicto fue restaurar el fútbol como distracción y entretenimiento. Para ello, se decidió invitar al Dinamo de Moscú, equipo representante del Ejercito Rojo y vigente campeón de la liga soviética a celebrar un stage de partidos por el Reino Unido, hermandando a dos países con gran afición por este deporte..

Serían cuatro encuentros de una minigira por tierras británicas, que le llevarían a enfrentarse a Arsenal, Cardiff, Chelsea y Glasgow Rangers. La expectación y la curiosidad por ver los jugadores rusos era mayúscula, ya que eran un equipo, e incluso una sociedad completamente desconocida. El halo de secretismo que rodeaba a la expedición, las medidas de seguridad, los rumores de presencia de comisarios políticos y agentes secretos, aumentaban el interés por verlos. Y allí donde jugaron, el aforo estaba a reventar. Se estima que la entrada en Stamford Bridge, campo del Chelsea, superó los 80.000 espectadores, 55.000 asistieron a White Hart Lane donde jugaba el Arsenal...

La gira recogió una variedad de anecdotas. Desde protestas oficiales, cuando el Arsenal se reforzó con seis jugadores ajenos a los gunners que hacían al equipo asemejarse a la Selección Inglesa, lo que provocó una amenaza de plante de los soviéticos que no llegó a producirse, a los rumores de que en ese partido, aprovechando una espesa niebla londinesa, los rusos llegaron a alinear a 12 jugadores en algunos momentos sin que los ingleses ni nadie reparase en ello.

Finalmente, y con hipótesis al margen, el Dinamo de Moscú dejó una grata imagen. Una fortaleza física y una disciplina táctica que le permitieron regresar a su país invicto, derrotando a Arsenal por 4-3 y al Cardiff por un sonrojante (en doble término) 10-1 y empatando frente a Glasgow Rangers y Chelsea. Nombres como el del guardameta Aleksei Khomich, que bautizaron como "el tigre" destacaron ampliamente.

Muy poco tiempo después, comenzarían los recelos, la incompatibilidad de sistemas que desembocarían en la Guerra Fría, las relaciones comerciales, políticas e incluso deportivas irían menguando. El Dinamo volvió apresuradamente a Moscú y la gira sería vista como un pequeño paréntesis entre dos periodos claramente diferenciados, del "así en la paz como en la guerra" se pasó la Europa partida por el telón de acero.

viernes, 21 de octubre de 2011

Angloma, el compromiso guadalupense

Guadalupe, descubierta por Colón en su segundo viaje a América, es una pequeña Isla de algo más de 400.000 habitantes que pertenece a los territorios de Ultramar franceses. Como un departamento más, con un régimen de autonomía bastante amplio y con el euro como moneda oficial, Guadalupe puede presumir de tener bastante influencia a nivel deportivo. Allí nació la tres veces campeona olímpica en atletismo Maria José Perec, de allí proceden los NBA franceses Gelabale o Pietrus, y es la región de origen de futbolistas que hicieron Campeona del Mundo a Francia en 1998 como Gallas, Henry, o Thuram. Pero fue otro grande, Jocelyn Angloma, el que más ha sacado a relucir todo su orgullo y compromiso con su región natal.

Angloma no requeriría excesiva presentación, ya que tuvo una prolongada y exitosa carrera. Sus primeras patadas a un balón, las dio en el Etoile Morné à L eau, de Guadalupe, pero pronto dio el salto a la Francia Continental para convertirse en un cotizado e incansable lateral derecho. Tras pasar por Stade Reinnes, Lille o PSG saborearía sus primeros títulos con el Olympique de Marsella, alzando incluso la Copa de Europa de 1993. Después probó suerte en el calcio, en Torino y un año con el Inter de Milán. Sería Valdano quién lo fichase para el Valencia, donde permaneció cinco años, conquistando la Copa del Rey de 1999 y bajo la dirección de Héctor Cúper alcanzaría dos finales consecutivas de la Champions en 2000 y 2001. Con 37 años, colgaba las botas tras un brillante rendimiento y como campeón de Liga en 2002. El grito de "Uh ah, Angloma" era habitual en Mestalla.

Con la Selección francesa tuvo un papel destacado, 37 apariciones entre 1990 y 1996, presente en las eurocopas de 1992 y 1996, aunque no pudo tomar parte en ningún Mundial. Pasada la treintena, en la Selección irrumpió otro guadalupense que le quitó el sitio, y de hecho, se convirtió en el futbolista francés con más internacionalidades, Liliam Thuram, con la friolera de 142 partidos.

En 2002, con 37 años y tras haber anunciado su retirada, Angloma buscaba otras ocupaciones, pero de repente, le llegó una propuesta: participar con el Etoile, su primer club, en la 7ª ronda de la Copa de Francia (como miembros del Estado, y pese a disponer de su liga propia, la Copa la disputan equipos de todas las regiones de Francia). Angloma aceptó, y lograron derrotar al Romorantin. En la siguiente ronda, todavía en el equipo, cayeron ante el US Boulogne, en un encuentro disputado en el Continente y contra un equipo de mucho más nivel, un Segunda B francés, y cantera de Papin o Ribery entre otros. La idea de jugar había resultado satisfactoria y Angloma, en buena forma, decidió proseguirla.

Ese compromiso de disputar la Copa se prolongó por cinco años completos. El Etoile tenía un jugador referencia y Angloma, se veía cómodo. Su liderazgo contribuyó a que su equipo en 2007 se proclamara campeón de Guadalupe. Pero el jugador fue aún más lejos. Sondeó la posibilidad de jugar con la Selección guadalupense pese a haber sido internacional con Francia. Y no había ningún problema, ya que la Isla no está adscrita a la FIFA y, por tanto, no existiría duplicidad. 

El bueno de Jocelyn, que ya contaba con 40 años se apuntó a la nueva aventura, y tras una brillante participación en la Copa del Caribe de 2006, en la que finalizaron en cuarta posición, Guadalupe se ganaba el derecho a disputar por vez primera en su historia la Copa Oro de la Concacaf en 2007. El torneo Continental de Selecciones más importante para la región de Centro y Norte América y Caribe. La pequeña isla francesa jugaría contra Selecciones poderosas como EEUU o México. Pero lejos de achicarse, Guadalupe brilló entre las poderosas.

Avanzó ronda en un grupo con Haití, Costa Rica y Canadá. Venciendo, a esta última por 2-1 con un golazo de Angloma abriendo el marcador. En cuartos de final se impuso a Honduras con el mismo resultado, de nuevo con el héroe haciendo el 1-0, y en semifinales sería frenada por la favorita México, que contaba en sus filas con nombres como los de Salcido, Guardado, Rafa Márquez, Borgetti Nery Castillo, etc...y tan solo por un justisimo 1-0.

Angloma, con 41 años, convertido en el jugador más veterano en disputar la Copa Oro, volvía a colgar las botas, esta vez sí, de manera definitiva. Pero la idolatría que representaba le impidió abandonar Guadalupe. De inmediato se convirtió en el entrenador del Etoile, y en el asistente del Seleccionador guadalupeño. Su compromiso y contribución con la Isla ha sido mayúscula.

martes, 18 de octubre de 2011

El ejemplo del Sion vs el ridículo de Mallorca


La UEFA tuvo que dar su brazo a torcer. Una cosa que debería ser obligatoria, lógica y uno de los principios organizativos de cualquier Estado, la competencia en el ámbito de una justicia, imparcial y soberana, llevaba años siendo pisoteada por un ente supraestatal deportivo que se apodera de subvenciones públicas pero se niega a rendir cuentas, sus equipos no afrontan sus obligaciones e incluso doblega a Gobiernos si ven tocado su poder.

En esta ocasión, Platini y los suyos pretendieron volver a imponerse y expulsar al Sion de la Europa League. El empuje y decisión del presidente de este equipo suizo ha conseguido que la UEFA tenga que sentarse a replantear como arregla su desaguisado. Pero el Sion jugará la competición que se ganó sobre el campo, e incluso podría hacerlo directamente dando el salto a los dieciseisavos de final.

El año pasado, el Mallorca también fue desposeído de jugar el torneo que había obtenido tras un meritorio quinto puesto en la liga española. La UEFA nunca llegó a ofrecer una excusa fundamentada, y la RFEF no quiso manifestarse y actuó con pies de plomo. En primer lugar concedió la licencia correspondiente para jugar la Europa League a los baleares en mayo, cuando finalizó la liga. Sería a mediados de agosto, cuando recularon y asignaron la plaza al Villarreal que no había logrado clasificarse por vía deportiva. Desde antes de acabar la temporada se venía sondeando esa posibilidad, sobretodo por que así la reclamaban los presidentes de Sevilla, Villarreal, Getafe o Athletic. Todos ellos rivales del Mallorca por acceder a Europa curiosamente y pulsando los enlaces, puede verse como también con conocimientos fiscales y experiencias en los juzgados. Algo que también les vincula al presidente de la UEFA, Platini.

Antes de tomarse ninguna determinación, la Juez responsable del concurso de acreedores ya instó a la RFEF que no revocase la licencia UEFA puesto que era un perjuicio grave contra la masa de acreedores. Pero, la organización presidida por Platini y su número dos Villar, volvieron a ignorar las resoluciones judiciales y se situaron por encima de ellas. El Mallorca fue expulsado en pleno verano.

Después, el equipo mallorquín labró una estrategia estúpida y cobarde. En primer lugar el día que debía resolverse la decisión se hacía pública una denuncia por acoso sexual contra el entonces presidente, Josep Pons, que lejos de dimitir se aferraría al cargo durante un mes más aunque el club le negó cualquier acto público. Posteriormente, el Mallorca aseguró que lucharía por todos los medios por conseguir recuperar lo que era suyo y aseguraba que recurriría a la Justicia ordinaria si era preciso. "La Ley Bosman también empezó así" dijo Cladera, actual presidente.  

Más allá del paripe de convocar una manifestación y palabras para el gusto del aficionado, el Mallorca no recurrió la decisión a la UEFA. No se "atrevió" a tocar la justicia ordinaria, la verdadera Justicia. La que debía cuidar que a los acreedores les llegue su dinero. Pero, su ridiculo fue aún mayúsculo cuando tampoco quiso siquiera recurrir a los Tribunales Deportivos, aunque solamente hubiese sido por la dignidad de luchar por lo que te corresponde.

De nuevo, palabras vacías, justificaciones absurdas e intentos de disimulo con una teórica ruptura de relaciones con el Villarreal, el equipo que se vio beneficiado y disputó un torneo y los réditos económicos que conlleva, sin merecerlo y sin ganárselo más que en los despachos. Esa falta de relaciones también se vio evidenciada como falsa un año más tarde cuando el Mallorca rebajó la clausula de De Guzman, su mejor futbolista para que se fuera al equipo de Castellón.

Dos maneras de actuar. La valiente en busca de justicia merecida que tuvo éxito, y la cobarde, complaciente y de buen exclavo de recibir la bofetada, agacharse, rendir pleitesía y seguir acobardado.

Grandes los que hacen justicia. Grande, por tanto, Sion.

domingo, 16 de octubre de 2011

Nené mendigando Selecciones

Bajo el nombre Anderson Luiz de Carvalho, se esconde el futbolista Nené. Futbolista nacido en Jundaí, Sao Paulo, hace ahora 30 años. Como tantos brasileños, fue escalando en equipos de su país, hasta alcanzar el Palmeiras o el Santos, y le llegó la llamada para dar el salto a Europa. El Mallorca se fijó en él con 24 años y recaló en la Isla.

Jugó 29 partidos y anotó 2 goles, pero no dejó buena imagen. Excesivamente chupón, ajeno a tareas defensivas y dando la impresión que no se aclimataba al ritmo de la Liga. Pese a que el Mallorca no quiso ejecutar la opción de compra, Nené logró encontrar acomodo en el Alavés y en el Celta, donde tuvo más éxito a nivel individual aunque sus equipos acabaron descendiendo. Su pierna zurda y su capacidad goleadora llamaron la atención del Monaco, aunque probaría una cesión en el Espanyol, en su cuarto conjunto de nuestro país.

Regresó al Principado y Nené pareció explotar definitivamente. Marcó 10 goles en los primeros 9 partidos y estuvo peleando hasta el final por ser el máximo goleador del campeonato francés. Pero Nené, nunca llamó la atención de Dunga... y de repente el As, anunció que Del Bosque estaba siguiendo al futbolista que contaba por pasaporte español y por tanto era Seleccionable. Nené en seguida mostró su disposición de aceptar una llamada que nunca se produjo, y que Del Bosque y Hierro nunca llegaron a confirmar que existiera.

El verano pasado dio el salto al nuevo rico europeo, el Paris Saint Germain, y como su rendimiento sigue siendo alto, Nené ha vuelto a postularse para ser internacional. Esta vez con Francia. Ya está obteniendo la nacionalidad y quiere estar presente en el Mundial de 2014 (con 33 años), cantando la Marsellesa. 

sábado, 15 de octubre de 2011

Reciclaje deportivo

Hace unas semanas, con el estreno del Capitán Trueno en los cines españoles, el diario MARCA publicaba un reportaje sobre ex deportistas que habían encontrado una manera de proseguir su carrera en la gran pantalla. Practicamente en las mismas fechas, mi amigo y compañero de fatigas mallorquinistas Tolo Leal nos mostraba en un artículo llamado "los juguetes rotos", casos de deportistas españoles que no habían sabido adaptarse a su declive y han acabado con graves problemas económicos o de salud. Se podría sacar otro artículo, con ex deportistas que abandonaron los terrenos de juego, para dar el salto a la política, porque hay innumerables casos. Pero hay otros que encontraron acomodo de una manera aún más meritoria, readaptándose a otros deportes, diferentes al que destacaron. Quizá no con el mismo éxito pero si alcanzaron lugares de relumbrón.

En España un caso destacado sería el del polifacético Fernando Romay. Por supuesto su mundo fue el baloncesto, miembro de esa Selección Española que obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1984, integrante del Real Madrid durante 17 temporadas entre 1976 y 1993 en las que obtuvo 7 Ligas y 2 Copas de Europa entre otros muchos títulos. Sus 213 centímetros le hacían fácilmente reconocible e idolatrado en una España en la que se carecían de "torres". Tras dejar el baloncesto, Romay ha tenido bastante participación en el mundo de la televisión, bien como comentarista o incluso como presentador. Pero menos conocido es su desembarco en el mundo del rugby, como integrante de las "Panteras de Madrid", un equipo surgido en la capital para intentar popularizar este deporte y que jugaba en un deshabitado Estadio Olimpico, (por ese entonces,  para darle utilidad también se llevó una Supercopa, Atlético-Barcelona, partidos del Atlético de Madrid B, una jornada inaugural Rayo-Numancia de Segunda División...). En su primer año en el equipo, 1996, las Panteras alcanzarían el título de la Liga Nacional de España, segundo consecutivo ya que ya habían sido campeones en 1995. Romay por tanto, conquistaría títulos en dos disciplinas diferentes e incluso participó con las Panteras en competición europea. Su presencia fue testimonial, y practicamente inexistente en los partidos importantes, y aunque, se regalaban entradas y mucha gente se desplazó a La Peineta por curiosidad, la mecha del rugby no terminó de germinar y las Panteras desaparecerían poco después.

Regresando al fútbol, en principio el deporte de este blog, mención especial merece Robert Jarni. Otro rostro conocido en nuestro país ya que fue jugador del Betis, Real Madrid y Las Palmas entre 1995 y 2002, aunque también jugó en la Premier y en el Calcio. La carrera de Jarni en el fútbol es ampliamente destacada. Internacional con la extinta Yugoslavia en el Mundial de 1990, luego se convertiría en el jugador en disputar más partidos con Croacia, superando los 80 y jugando la eurocopa del 96 y los Mundiales de 1998 y 2002. Su carrera en el fútbol fue destacada, considerado uno de los grandes laterales ofensivos de finales de los noventa. Sin embargo, tras colgar las botas en 2002 en el Panathinaikos griego y disputar ese verano el Mundial de Japón y Corea, Jarni, con 34 años, aceptó una oferta del MNK Split, su ciudad natal, equipo de ¡fútbol sala!. Pese a los paralelismos son escasisimos los casos de jugadores que han destacado en ambas modalidades. Y Jarni no desentonó, jugó desde 2002 a 2007, cuando se le ofreció entrenar al Hadjuk Split, cargo que aceptó, pero tras ser despedido, regresó con el equipo en 2008 con 39 años. El MNK Split llegó incluso a alcanzar unas semifinales de la Copa de la UEFA de fútbol sala en 2006 y Jarni, sería convocado también por la Selección Croata de fútbol sala en un par de ocasiones. El Mundial de 2012 que se disputará en Zagreb le tiene a él como embajador, mientras superados los 40 pretende encauzar su carrera como entrenador.

Mucho más celebre es el caso Jesús Mariano Angoy. Portero suplente del Barcelona, cuya imagen quedaba muy en entredicho ya que irrumpió en el equipo con Cruyff de entrenador, padre de su esposa. Al bueno de Johan, al que también se le miró con recelo la entrada de su hijo Jordi nunca se le despejará la duda de esa etiqueta de enchufismo. Angoy, desde luego, no parecía guardameta para un Barcelona, y siempre estuvo a la sombra de los titulares, aunque si llegó a hacer su debut en primera. Tras el cese de Cruyff en 1996, firmó por el Córdoba de Segunda B y decidió poner fin a su carrera futbolística. Pero, sorprendentemente, irrumpió en otra disciplina con mucho mayor éxito. Firmó por el equipo de fútbol américano Barcelona Dragons, uno de los mejores de Europa, y su potencia y dirección le convirtieron en uno de los mejores pateadores de este deporte en el Viejo Continente. Tanto, que incluso en 1999 recibió una propuesta de los Denver Broncos, el campeón américano de este deporte para firmar por un año. Angoy, tras meditarlo mucho, rechazó la oferta. Permaneció en Barcelona hasta 2003, y luego firmaría por los Bergamo Lions de Italia. Contribuyó a que los Dragons ganasen el campeonato europeo de 1997 y fuesen subcampeones en el 99 y en 2001 e incluso apareció en varias ocasiones en el equipo de la temporada y se retiró como uno de los máximos anotadores históricos del torneo. Y triunfó en un deporte donde nadie podría culparle de enchufismo.

Y otro caso curioso es el de uno de nuestros pilotos de automovilismo más celebres, Carlos Sainz, que ostenta un brillante palmares, 2 veces campeón del Mundial de rallyes y vencedor del Dakar en su edición de 2010 aunque siempre oscurecido por esa fama de gafe crónico y los celebres "La cagamos Luis" o "Trata de arrancarlo". Pero comenzó sus pinitos deportivos en otra especialidad, el squash, siendo campeón de España de la modalidad con apenas 16 años. 

Hay más casos, por supuesto el conocidisimo de Michael Jordan y su aventura en el béisbol o más recientemente en el golf, las participaciones amateur en fútbol de Michael Schumacher o más recientemente de Rafa Nadal. El fichaje del cliclista ganador del Tour, Oscar Pereiro por el Coruxo, de Segunda B. Mención aparte merecería Luis Enrique, actual entrenador de la Roma y ex jugador de Real Madrid, Barcelona o de la Selección Española que sorprendió por su preparación física en el triatlon o en pruebas de alto nivel como el maraton de las arenas de 240 kilómetros o la prueba ciclista quebrantahuesos...