miércoles, 29 de abril de 2015

Martínez-Pujalte, el diputado hooligan

Nunca ha tenido un Alto Cargo. Posiblemente porque no lo merezca. Su función siempre ha sido otra. La de vocero, altavoz, perro de presa... Como se le quiera llamar a aquél que se atreve a soltar barbaridades por la boca sin preocuparse. A ocupar esa figura alejada de lo políticamente correcto, de tener que morderse la lengua y disimular sus verdaderas convicciones. Ese es Martínez-Pujalte. Murciano, economista de 59 años y que lleva siendo uno de los diputados más famosos del Partido Popular varias legislaturas. Nunca aparecerá en una quiniela de ministrable o de candidato a alguna institución. Porque no sirve para eso. Su tarea es otra, y así lleva siendo desde que entró al Congreso en 1996. La que le hizo convertirse en el primer diputado expulsado de un pleno de la Cámara. Aunque antes de hacerlo, llegó a retar al Presidente con que llamase a la policía... Ese es Pujalte en estado puro.

Quizá, para asumir esa faceta de hormiga obrera que no saborea los éxitos, le haya venido bien su alta afición por el fútbol. Tanto que Martínez-Pujalte fue durante mucho tiempo directivo del Levante. Llegó incluso a ocupar la vicepresidencia del club. Era la época de Pedro Villarroel. Que dirigió el equipo entre 1997 y 2010, antes de tener que entrar en Concurso de Acreedores y arrastrar una deuda de 80 millones de euros. Entre el equipo directivo, allí se encontraba el flamante diputado. Ese Levante, consiguió salir de las profundidades de Segunda B y regresó a Primera en varias ocasiones. Llegó a fichar al ex ídolo valencianista, Mijatovic incluso. 

En ese Levante, Pujalte no ocupaba portadas. Aunque sí tuvo que dar la cara por su equipo en el Congreso. Para bien, tomó la voz del Partido Popular para apoyar el título de Copa de la España libre que se celebró únicamente en Valencia y Cataluña en 1939 en plena Guerra Civil. La propuesta de Izquierda Unida en 2007, contó con el apoyo del PP, aunque no ha sido refrendado por la Federación Española. También con temas más oscuros. Por ejemplo, en 2003, de nuevo Martínez-Pujalte tuvo que defender a "su" club de las acusaciones de amaños que llegaban por el intento de soborno a un jugador del Leganés. En pleno Congreso de los Diputados. Quizá, luego, acostumbrado a estas maniobras que no paran de salpicar al conjunto valenciano desde hace años, uno de sus compañeros en la directiva, Miguel Ángel Ruiz, acusó al jugador Romero (Deportivo) de dejarse perder en un partido contra el Mallorca. Por supuesto, Pujalte le apoyó. Como ha tenido que hacer con compañeros de partido, "amigos suyos" y luego condenados por corrupción sin rubor. Fabra, Matas... y una alargada lista.

Ahora, recientemente se hacía público el cobro de 75.000 euros por una asesoría a una empresa especializada en Obra Pública. El mismo Pujalte reconocía que no era muy ético, aunque sí legal. Se ve salpicada su imagen. Se pueden soportar barbaridades pero al menos poder presumir de honestidad. Hasta ahora, Pujalte, pese a su procedencia desde Valencia, una de las regiones más marcadas por la corrupción, parecía limpio. Si uno va a la web del Congreso para ver sus bienes y rentas, puede encontrar que aún matiene 35 acciones del Levante UD y hasta sentir simpatía por ese apoyo al club del que es aficionado y que es el conjunto pequeño de Valencia... pero ese cobro por asesorías verbales a empresas con intereses públicos huele bastante peor... 

martes, 28 de abril de 2015

El Valencia CF como juguete para Juan Bautista Soler

El Valencia llegó a estar en una situación límite. Sin el apoyo y ayudas de Cajas de Ahorros locales y de la Administración Pública, igual el conjunto ché se encontraría en una situación muy diferente que la que muestra esa actual tercera posición liguera y ese sueño de que con Peter Lim al frente, se pueda sacar la cabeza del pozo económico.

No sería fácil establecer la responsabilidad única al propietario excéntrico de hoy, Juan Bautista Soler, pero sí tendría una importante cuota. Soler, es hijo de una de las mayores fortunas de España. Su padre Bautista Soler era en 2013 la 40ª fortuna de nuestro país. Aparecía en la lista forbes con una estimación de 950 millones de euros. Rey del ladrillo en  la comunidad valenciana, su empresa se convirtió en uno de las principales inmobiliarias, pero también regentaba bares y salas de cine por toda la geografía nacional. 

Y en 2002, decidió entrar con fuerza en uno de sus sueños de juventud, el Valencia CF, primero comprando diversos paquetes accionariales, hasta alcanzar la mayoría en unas operaciones que llegaron a suponer desembolsos de más de 40 millones de euros. Pero Bautista Soler, dejó el fútbol en manos de su hijo, Juan Bautista. Parecía que la adinerada familia iba a poder serenar una convulsa situación institucional que se producía desde la conversión del equipo en SAD y por la que se había visto desfilar por el palco a gente como Paco Roig o Pedro Cortés o Jaime Ortí, con las consiguientes luchas de poder...

Juan Bautista Soler, pese a ser el propietario, guardaba un discreto segundo plano y dejaba hacer a Ortí y a su equipo. Y llegaron los éxitos. El equipo que dirigía Rafa Benítez logró conquistar la Liga en 2004, y además levantó la Copa de la UEFA. Encima, ese año, también venció la Supercopa de Europa al Oporto. A Soler, comenzó a picarle el gusanillo, al ver como pese a ser el que ponía el dinero, los agasajos y el lucimiento en los palcos españoles y europeos recaía en otras personas. Y decidió dar un paso adelante, que le convertiría en un terremoto para el club ché.

En octubre, consiguió la dimisión de Ortí y asumió la presidencia en la que estuvo cuatro años. El equipo no repitió los exitosos resultados y encima la cuenta de gastos comenzó a dispararse con fichajes caros, altamente remunerados (Manuel Fernandes, Del Horno, Tavano, Kluivert, Joaquín, etc...) y que salvo casos contados (habría que destacar a Villa o Mata) no daban el rendimiento esperado. Su gestión también comenzó a enterrar entrenadores, Ranieri, Antonio López, Quique Sánchez Flores, directores deportivos Javier Subirats, Amadeo Carboni, Xavier Azkargorta el director general Manuel Llorente o la quincena de gestor Juan Villalonga. Nadie parecía contentar a Juan Bautista Soler... 

Y se notó en los resultados. El equipo que defendía título fue 7ª en 2005 y se quedó fuera de Europa. Fue 3º y 4ª los dos años siguientes, alcanzando también los cuartos de final de la Champions cayendo frente al Chelsea. Y el último año, Soler decide prescindir de Quique como técnico y trae a Ronald Koeman, que, decide hacer limpia en el vestuario. Anuncia que no va a contar con Albelda, Cañizares y Angulo y comienza una alargada polémica, en la que el centrocampista llega a denunciar al club. El equipo se hunde irremediablemente en la Liga y sufre por mantenerse. En la Copa, por contra, mantiene el tipo y va avanzando ronda. Aún así, Soler, muy desgastado decide echarse a un lado y presentar la dimisión. Curiosamente, el equipo de Koeman vence al Barcelona en semifinales y se proclama campeón frente al Getafe. Es, de momento, el último título de los valencianos. De nuevo, Soler, se queda sin salir en los focos y sin poder celebrar los éxitos como parte protagonista.

Antes de eso, sí que será recordado. En 2006 anuncia la construcción de un nuevo estadio. Un campo de categoría 5 estrellas, con una capacidad de 75.000 espectadores que jubile el viejo Mestalla, cuyos terrenos serán revendidos para financiar el nuevo. El proyecto, presentado a bombo y platillo y que cuenta con el beneplácito de Ayuntamiento y Generalitat se queda a medio construir por falta de financiación al no aparecer ningún comprador de las parcelas de Mestalla. Servirá como inmejorable símbolo de los derroches y desmanes urbanísticos de la Comunidad. De momento, supera el lustro de parón que parece que va a reiniciarse en breve...

Finalmente Bautista Soler, con una imagen muy deteriorada y afectado por la crisis económica con especial incidencia en el sector inmobiliario acaba aceptando deshacerse de sus acciones que son vendidas por 85 millones de euros a Vicente Soriano, que pretende a su vez, revenderlas a una empresa de inversiones uruguaya. El caso es que, como el nuevo Mestalla, las operaciones no fructificaron y Soriano no ingresó la acordado a Juan Bautista Soler... que ahora tiene pendiente un juicio por contratar a un sicario con la función de secuestrarlo... Y mientras tanto, los concursos de acreedores en sus empresas y en las de su padre se acumulan. La aventura futbolística terminó en sonoro fracaso, y su imagen pública, dilapidada.

lunes, 20 de abril de 2015

El fútbol en los carteles de la Guerra Civil

Supongo que todo el mundo los conoce. Algunos de estos carteles son bastante famosos y se pueden ver con cierta asiduidad, a la venta en el rastro, en pegatinas o incluso en manifestaciones. Otros, son clásicos recurrentes en documentales, reportajes o libros de historia. Hay tiendas donde los venden, o ya era un clásico que alguna semana al año apareciera algún puesto de venta de carteles en la facultad... Pero, por fin, con buen criterio, el Ministerio de Cultura ha procedido a su digitalización y a crear un Archivo bajo el amplio nombre de "Centro de la memoria histórica", y en el que no solo se incluyen el periodo republicano y la guerra civil. También hay carteles propios del periodo franquista, de actos del Gobierno de la República en el exilio y carteles con referencias a la situación española pero de países extranjeros (Francia, Gran Bretaña, Italia, la URSS u Holanda). La colección es amplísima, 2280 ejemplares de diversa procedencia y de diferentes regiones españolas. Con multitud de temáticas. Algunos francamente desconocidos y que resultan muy recomendables por su originalidad y por su tarea propagandista. Por supuesto, están los clásicos. Pero junto a ellos, aparecen muchos que yo personalmente no tenía ni idea. De un bando y de otro. Anteriores y posteriores a la Guerra Civil. Y de temática no solo bélica, que suelen ser los más divulgados. Hay de las campañas electorales, bandos de guerra, campañas para fomentar la educación, la higiene, el trabajo, de ferias y temáticas sindicales...

Yo he intentado recoger los que tenían alguna vinculación con el fútbol, que no son muchos la verdad. Así que os invitaría a que le dediquéis tiempo y echéis un ojo a la colección. Si sois aficionados a estos temas, os daréis cuenta que merecen mucho la pena. 
Quizá el más claro. En catalán. "los futbolistas reclaman la ayuda a los refugiados". Y un jugador, con un balón en una mano, sostiene con gesto cariñoso a un niño. Es el cartel 1748.
Diada de la Juventud con Gran Festival Militar Deportivo y un gran partido internacional Inglaterra-Cataluña, que representarían miembros de las Trade Unions y del frente de Juventud. Estaban citadas para el 21 de marzo. Está guardado como el cartel número 506.
En Chamartín, eran las Juventudes Socialistas Unificadas las que también organizaban una concentración deportivo-militar en la que "Ningún joven debe faltar", aunque desconocemos el 7 de que mes y año. Es el cartel 759.
El campo del CD Español era el escenario el 19 de junio de 1938 de tres partidos benéficos, que enfrentarían a los Leones Rojos (compuesto por ex jugadores de diversos equipos como Madrid, Murcia, Levante, Betis, Valencia...) frente a Español, Barcelona y la Selección Catalana. Por cierto, la crónica del primer encuentro aparece en el Mundo Deportivo del 20 de junio. El cartel es el número 1746.
Del 1 al 7 de enero de 1937, la Consejería de Economía de la Generalitat de Cataluña organizaba la semana de la infancia. En el cartel se ve a dos niños contemplando diversos juguetes, entre ellos un juego de mesa, un camión y... un balón de fútbol. Cartel 1680.
En 1942, con la guerra ya finalizada el Estado debe organizarse. La central sindical de Educación y Descanso, anima a los trabajadores a llevar una vida física activa. El lema "El deporte en la empresa es rendimiento y alegría en el trabajo". Y aparece un trabajador metalúrgico en gran forma, con la fábrica al fondo y diversos deportes a los lados, entre ellos, el fútbol en la esquina derecha. Es el cartel 2079.
Un año más tarde en 1943, de nuevo la central Sindicalista repite eslogan pero ahora aparece en primer plano un trabajador, y de fondo, la fabrica con sus chimeneas humeando y un campo de fútbol y una piscina. Cartel 2109.

Por supuesto, si os animáis a ver los carteles y veis que me he dejado alguno. ¡Avisadmelo! Y repararemos el error. 

viernes, 17 de abril de 2015

La calle "Gol de Nayim" en Trasmoz, uno de los pueblos más peculiares de España

Trasmoz es un pueblo de Zaragoza de apenas 75 habitantes. Pero en él se pueden encontrar multitud de anécdotas. Sobre él pesa la excomunión que se hizo a finales del siglo XIII, en el XVI fue maldecido por los monjes del Monasterio de Veruela. Al parecer era terreno donde habitaba la brujería y religiones paganas y herejes en una región plenamente católica. En Trasmoz también fue donde ETA mantuvo secuestrado al Dr Julio Iglesias Puga, padre del célebre cantante Julio Iglesias y al que raptó con la intención de cobrar un rescate económico. En la operación, al parecer, también se encontraba involucrado, Carlos el Chacal, uno de los terroristas más famosos en la década de los 70 y 80... Su castillo, del siglo XII y testigo de esos actos de brujería que condenaron a su excomunión, fue adquirido por Manuel Jalón, el inventor de la fregona... Miles de anécdotas. Un "post que se escribe solo" me decía mi hermano.

Pero para aparecer en el blog, hacía falta el guiño futbolístico. Y también lo tiene Trasmoz. Una de sus calles fue bautizada como "Gol de Nayim" en recuerdo al mítico tanto del jugador del Zaragoza en la prorroga de la Recopa de 1995 que supuso el triunfo frente al Arsenal en el Parque de los Príncipes de París. Uno de esos goles inolvidables que ya se quedan grabados para todos los que lo vimos. Y que la única pega que se puede ponerle, es que no los haga tu equipo para que la satisfacción sea completa. Ese gol que supuso el triunfo en la desaparecida Recopa es uno de las últimas grandes hazañas del conjunto maño, que ultimamente se está acostumbrando más a la división de plata que a los éxitos europeos. Trasmoz, quizá avisado por alguna bruja ya había elegido que merecía ser recordado en una de sus calles. 

miércoles, 15 de abril de 2015

Y las mujeres se sumaron a la fiesta del fútbol en Irán


Fue uno de los hitos más importantes del deporte en Irán. El Estado asiático ha cosechado algunas medallas en los últimos Juegos Olímpicos, y mantiene una interesante tradición en deportes de lucha. Pero como en todos los lugares del mundo, el fútbol es el deporte más mediático y que cuenta con mayor número de seguidores. La Selección había sido campeona continental en tres ocasiones consecutivas (68,72 y 76), y consiguió clasificarse para la fase final del Mundial de 1978. Sin duda, sus mejores momentos. Pero desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, los progresos futbolísticos se habían detenido. Tanto a nivel asiático, donde no ha repetido corona, como diversos impedimentos que le impidieron regresar a un Campeonato del Mundo... hasta noviembre de 1997.

En ese año, Irán se quedó a las puertas de clasificarse directamente en la zona asiática, pero fue aventajada por Arabia Saudí. Hubo de jugarse un puesto entre los mejores segundos, pero se vio superada por Japón. Así que tuvo que tomar parte en el repechaje que le enfrentaría al campeón de Oceanía, Australia, a doble partido. En esa Australia, que entrenaba Terry Venables, había rostros conocidos, el portero Bosnich, el delantero Viduka o algunos ex de la liga española como Vidmar o Aloisi. En Irán, su jugador más destacado era Ali Daei, que luego haría carrera en Alemania. En el partido de ida, Irán no pudo pasar del empate a uno. Las cifras hablan de la presencia de hasta 128.000 personas en las gradas del estadio Azadi. Presencia únicamente masculina. Ya que las mujeres tenían prohibido el acceso. Como tantas otras prohibiciones que las acompañan. 

No era el mejor resultado para afrontar la vuelta. Pero, la Selección iraní supo reponerse pese a ir perdiendo 2-0 y parecer que su presencia en Francia iba a resultar imposible. Dos tantos muy seguidos en los minutos 71 y 75, pusieron en ventaja a los persas. El marcador ya no se movió y era la Selección iraní la que conseguía su pase para el Mundial de Francia 98.

Teherán salió a la calle a celebrar el triunfo. Era una victoria inesperada tras muchos años alejada del fútbol de primer nivel. Pero, la celebración era totalmente imprevista y espontánea en un régimen tan rígido como el iraní. A la misma, se sumaron, las mujeres, cuyo ámbito de vida estaba practicamente reducido al doméstico. Muchas de ellas se despojaron de la obligatoria hiyab y mostraban su rostro y su cabello sin complejos. Desafiando las severas leyes que impone el Estado. En las celebraciones, apareció también el alcohol y la milicia religiosa que debía controlar los festejos, asumió la imposibilidad de hacerlo y permitió que continuasen. 

La Capital era una fiesta. Y no solo se redujo a esa noche. A los dos días, se preparó un recibimiento para los futbolistas en el estadio Azadi. De nuevo, solo estaba autorizada la presencia de hombres. Pero surgió una amplía presencia femenina que se encontró con la prohibición de acceder al estadio. Lejos de retirarse, se convirtió en una manifestación improvisada, que finalmente consiguió romper los cordones de seguridad y entrar en el campo de fútbol y sumarse al recibimiento. Los medios de comunicación pedían a la ciudadanía abstenerse de las celebraciones sin éxito. La policía, de nuevo, sobrepasada, hubo de bajar los brazos ante el empuje. El inesperado triunfo en fútbol, significaba un hito deportivo a nivel nacional. Pero el régimen de los ayatolás se encontró, a su vez, con un desafío social que no contemplaba.

Por cierto, pese a estos actos, la prohibición de que las mujeres pudiesen acudir al fútbol en directo se mantuvo hasta 2006.

sábado, 11 de abril de 2015

El duelo entre EEUU e Irán en el Mundial de Francia 98


Uno de esos caprichos del destino y de los sorteos futbolísticos se dio en el Mundial de Francia. El grupo F encuadró junto a EEUU e Irán. Dos países enfrentados, que mantienen disputas desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979. No existen relaciones diplomáticas formales, Bush llegó a incluir al país asiático en su Eje del Mal, la expresión "La Bestia" o "El Gran Satán" es un epíteto habitual para referirse a EEUU desde Teherán y los riesgos de un conflicto bélico se han mantenido firmes durante todo este tiempo. También, ha habido intentos de acercamiento, que nunca han cristalizado de manera completa. De hecho, hace pocos días se mantenían negociaciones para intentar alcanzar un pacto en materia nuclear. Así que, en Lyon, el 21 de junio de 1998, el fútbol de nuevo podía escenificar el conflicto o servir de puente entre estas dos naciones distanciadas. Desde luego, el morbo era inevitable.

En esta ocasión triunfó la concordia desde el principio. Los jugadores no calentaron el encuentro, el rumor de abandonar la competición de los iraníes por la emisión de la película "No sin mi hija" no se produjo. Aún así, ambos conjuntos eran conscientes de lo que representaban. Todo se midió con lupa. Hubo hasta que negociar que equipo iniciaría el momento de darse la mano. Se hizo el protocolario intercambio de regalos, ramos de rosas blancas para cada jugador estadounidense por parte de la República Islámica, el banderín federativo por los estadounidenses. Tras la interpretación de los himnos, los jugadores de los dos países aceptaron hacerse una fotografía conjunta, idea pactada al parecer por los dos seleccionadores. 

Por supuesto las medidas de seguridad eran severísimas. Se rumoreó que un grupo opositor iraní había adquirido más de 7000 entradas y preparaba una gran acción en el encuentro. Los cuerpos de seguridad francesa, trataban de evitar todo el despliegue. Resultó imposible y hubo abundante presencia de opositores. La policía francesa, intentó evitar la entrada en el país de muchos emigrantes iraníes que vivían en Centroeuropa y en los países nórdicos. Y también trató de requisar la entrada en el estadio de banderas y fotografías con el rostro de Massoud Rajaví y del movimiento del "Consejo de la Resistencia iraní". Aún así, acabaron accediendo y pudieron verse en muchas personas.

Finalmente el encuentro finalizó con la victoria iraní, que pudo cobrarse esa victoria moral sobre el enemigo intimo. 2-1 e intercambio de camisetas cortés entre jugadores. Pero en Teherán, que el partido se había tomado como todo un hito nacional, estallaron los festejos. La victoria sobre los americanos lo merecía. 

jueves, 9 de abril de 2015

Irán amenazó con retirarse del Mundial 98 por la emisión de "No sin mi hija"


"Not without my daughter" fue uno de esos libros que consiguió un inesperado éxito de ventas y se tradujo a practicamente todos los idiomas del mundo. Contribuyó a dar visibilidad al problema de mujeres occidentales que contraían matrimonio con un iraní, acudían a la República Islámica, país de su marido y allí se encontraban atrapadas. Sin derechos. Sin ningún poder de decisión. Subyugadas por la voz de su esposo, que era la única válida. Su autora Betty Mahmoody narró su historia real, cuando en agosto de 1984 acudió con su marido y su hija de cuatro años a Teherán a visitar a la familia paterna, en principio por apenas dos semanas. Pero una vez allí, la situación pareció convertirse en definitiva. Se le quitó el pasaporte. Se encerró en la casa de sus familiares. Tuvo que permanecer dos años en un país donde carecía de derechos, debía ir cubierta y su única actividad era permanecer al cuidado del hogar. La relación incluía maltratos físicos, amenazas de muerte y estar largas temporadas alejada de su hija. Cualquier solicitud de apoyo institucional (más complicada aún, al no existir relaciones entre EEUU-Irán) resultaba contraria a la normativa iraní. El matrimonio era válido, y por tanto, la única voz con poder decisorio era la del varón. Finalmente, tras dos largos años y un complicado peregrinaje de más de 800 kilómetros, apoyado por gente contraria al régimen de los Ayatolás, Mahmoody logró escapar a Turquía con su hija. Posteriormente publicó su famoso libro, al que siguió una segunda parte "For the love of a child" y fundó la ONG, One World: Ford Children. El libro, aseguraba que existían muchos más casos de mujeres occidentales "retenidas" por su maridos en Irán, fue llevado al cine en 1991, protagonizado por Sally Field y Alfred Molina. Y pese a que tanto libro como película fueron críticadas y rechazadas por el Gobierno de Irán, supusieron abundante propaganda contra un régimen enemistado con Occidente. Y máxime por el alto grado de repercusión que tuvieron. Menos tuvo, el documental que ofreció el punto de vista del padre, realizado por Alexis Kouros en 2003. Sayyed Borzog Mahmoody, murió en 2009 sin haber podido volver a contactar con su esposa y su hija.

En pleno Mundial de 1998, la cadena francesa M6 decidió emitir la película. Y la Federación de Fútbol de Irán, que se encontraba en plena concentración, montó en cólera. Pensó que era una estrategia para descentrar a sus jugadores. Y una afrenta contra el pueblo y la cultura iraní basada en mentiras norteamericanas. Su enfado fue tanto, que el propio presidente de la Federación decidió dirigir una carta a la FIFA en la que recordaba la obligatoriedad de prohibir mensajes políticos o religiosos durante el mundial, algo que se había producido con la emisión de la cinta y que había perturbado gravemente a su jugadores. El run run de una posible retirada del campeonato llegó a rumorearse, sin por supuesto, producirse.

En la web de la FIFA todavía puede consultarse la repuesta, y el como se lavó las manos la FIFA ante la emisión de una película, de un canal privado, ajeno al que retransmitía los partidos. Sin embargo, una cadena alemana, Vox, que también tenía previsto retransmitir el film, decidió no hacerlo

domingo, 5 de abril de 2015

Lendoiro (Deportivo) y Horacio Gómez (Celta), los reclamos del PP gallego

En España hay algunos fenómenos electorales curiosos. En Andalucía, desde que se constituyó como Comunidad Autónoma, solamente ha habido gobiernos del Partido Socialista en la Junta. Sin embargo, en todas las capitales de provincia andaluzas, el alcalde es del Partido Popular. Muchas, a consecuencia del vuelco electoral municipal mayoritario del PP en 2011, pero en otras, (Cádiz, Málaga, Huelva) el dominio alcanza ya los 20 años. En Galicia, el fenómeno es a la inversa, apenas dos breves periodos que no consiguieron continuidad han apartado al Partido Popular del Gobierno de la Xunta. Sin embargo, las capitales de provincia, o la propia Santiago de Compostela, han tenido un tono predominantemente próximo a la izquierda. No en exclusividad, ni siempre tan consolidado, pero A Coruña tuvo prolongadas etapas socialistas, también Vigo, Santiago, u Ourense y Lugo, que resistieron a ese empuje del PP y mantienen la alcaldía socialista desde 2007 y 1999 respectivamente.

Así que para hacer frente a esta circunstancia y reforzar su oferta electoral municipal en Coruña y Vigo, el PP atrajo a dos rostros conocidos. Los presidentes del Deportivo de la Coruña y del Celta de Vigo, acabaron engrosando sus listas electorales. De hecho, el deportivista, llegó incluso a ser el que las encabezaba en dos ocasiones.
Aznar, Lendoiro y Fraga

LENDOIRO Y SU FRUSTRADA ALCALDÍA

Lendoiro, tuvo desde joven sus inquietudes tanto de gestión deportivo como política. Presidió un equipo amateur de fútbol, participó en la fundación del Liceo de Hockey patines, que acabaría convirtiéndose en uno de los grandes de España y a finales de los 80 comenzó a interesarse por el Deportivo de la Coruña. Por entonces, un equipo ascensor, que militaba en Segunda División, con peligro de perder la categoría y una delicada situación económica. También había iniciado sus pinitos en política. Era concejal del Ayuntamiento de Coruña por Alianza Popular desde 1987. Justo un año antes de acceder a la Presidencia del Depor, en la que se impuso al ser el único candidato. Desde ese momento, el club inició una progresión vertiginosa. El equipo asciende en 1991, será 3ª en 1993, se le escapará la Liga de aquel fatídico penalty de Djukic en 1994... Pero el antiguo equipo ascensor, se convierte en el SuperDepor. Un equipo que planta cara a Real Madrid y Barcelona en España. Que se hace un nombre en Europa. Que consigue fichajes internacionales, y que se le reconoce su buen hacer al presidente que además obtiene la fama de ser un negociador agotador e implacable.

Lendoiro y Francisco Vázquez
El presidente que ya había sido senador durante apenas unos meses, comienza a ver como su figura pretende ser un buen reclamo para los coruñeses. Se presenta como candidato al Ayuntamiento en dos ocasiones, en 1991 y en 1995, pero en ambas, el también célebre Francisco Vázquez (alcalde del PSOE desde 1983 hasta 2006, cuando fue nombrado Embajador en el Vaticano), se impone con comodidad. De hecho, en el 91, el PSOE duplica los escaños del PP y en el 95, aunque menor, también obtiene una dominante mayoría absoluta. Lendoiro, ocupará otros cargos públicos relevantes. Será diputado en 1993 y el Presidente de la diputación provincial de Coruña durante una legislatura (1991-1995), pero se quedará sin el bastón de alcalde. En el fútbol, volcado plenamente, le siguieron acompañando los éxitos... hasta que se acabó el dinero. El Deportivo logró un brillante palmares. Sería campeón de Liga en el año 2000, ganaría dos títulos de Copa y tres Supercopas. Además de brillantes campañas europeas. Pero, el fin de Lendoiro también ha resultado doloroso. El club, llevaba muchos años arrojando dudas de su situación financiera, muy bien guardada por Lendoiro, hasta que se vio abocado al concurso de acreedores y su "expulsión" de la presidencia en 2014. Alejado del Depor, curiosamente, Lendoiro ha continuado en el fútbol convirtiéndose en consejero del Santos Laguna de México.

HORACIO GÓMEZ, EL Nª2 PARA VIGO

Pese a que la jugada de Lendoiro no resultó satisfactoria, el PP volvió a intentar un movimiento similar en Vigo con el presidente del club de la ciudad, Horacio Gómez Araujo. Los éxitos futbolísticos no eran similares, pero sí había conseguido que el club vigués se asentase en primera e incluso disputase competiciones europeas con cierta asiduidad. Parecía un buen fichaje. Horacio Gómez, empresario conocido en la zona, se convirtió en presidente en 1995, y en los últimos años el Celta se había metido en Europa. Así que, en 1999, al parecer por insistencia de Xose Cuiña, por entonces número 2 del Partido en Galicia, Horacio Gómez aceptaba presentarse como número 2 de la lista del PP al Ayuntamiento de Vigo. Antes había renegado que no compaginaría su puesto del fútbol con ningún cargo político. Luego, que no utilizaría al club de fútbol en la campaña, pero en un Celta-Barça la revista oficial de club amaneció con un indisimulado "Salvó al Celta. Ahora puede salvar Vigo". Sin embargo, todos estos esfuerzos resultaron insuficientes. El Ayuntamiento recayó en el BNG tras un pacto con el PSOE, y el tener que quedarse sin bastón de mando, no sedujó a Horacio Gómez. Aguantó dos años como concejal, sin apenas participaciones en el Ayuntamiento, para acabar dimitiendo en 2001. Con el Celta, permaneció como presidente hasta 2006. Llegó incluso a saborear unos octavos de final de Champions en 2004... mismo año que el equipo perdería la categoría tras 12 años seguidos en Primera. En 2006, dejó la presidencia y la mayoría accional del Celta en manos de Carlos Mouriño. Pero, auditores e investigaciones posteriores reflejaron los descuadres en las cuentas, enmascaradas para evitar la disolución del club por su mala gestión. Esto, conllevo a que años después un Tribunal le condenase a la inhabilitación para administrar bienes ajenos

CANEDA, EL CONTESTATARIO

En esos exitosos años noventa del fútbol gallego, hubo un tercer protagonista inesperado, el Compostela. El conjunto de la capital gallega, vivió sus únicos años en la máxima categoría y desplegó buenas campañas. A su frente, se encontraba José María Caneda, un presidente rudo, capaz de enfrentarse con Jesús Gil en la sede la de la LFP y de tener declaraciones altisonantes con asiduidad. Alcanzó la presidencia, primero como una especie de delegado municipal y luego consiguiendo la mayoría accionarial. Era 1996.

Pero el aire fresco duró poco. El Compostela también acabaría sucumbiendo a la mala gestión económica. Pese a ser 9ª en Segunda en 2004, fue descendido por impagos y hubo de refundarse al año siguiente. Jose María Caneda, al igual que Lendoiro y Horacio Gómez Araujo, fue militante del PP. Pero, a diferencia de ellos, no fue empleado como reclamo electoral. De hecho, en 2005, anunció que se presentaría a la alcaldía de Santiago con un partido propio, con la intención de ser la llave del gobierno y disparaba sin ambages contra el PP del que todavía era militante.
«Por desgracia soy afiliado del PP, y maldita la hora en que me afilie, porque traidores más grandes no los he conocido en mi vida, pero quiero que me echen para poder hablar claramente, quiero que me echen» La Voz de Galicia. 8 de marzo de 2005.
Su aventura política no tuvo mayor recorrido. Tampoco su retorno al refundado Compostela en 2009, marcándose el plazo de que en cinco años estarían en Primera. 

En poco más de un mes, veremos los resultados electorales, tanto para Nuñez Feijoo en la Xunta, como en las capitales de provincia. A ver si sigue siendo necesario la vuelta a "fichajes" de relumbrón procedentes del fútbol.