domingo, 1 de agosto de 2021

BIBLIOTECA: Los silencios de El Larguero


Es innegable que ahora se ha producido un fenómeno por recuperar aquellas batallas en la radio deportiva que protagonizaron Garcia y De la Morena en los 90, y a las que hace dos décadas asistíamos interesados.  Ha dado para inspirar una serie en Movistar, que a cada uno gustará más o menos (a mi, personalmente, no). Ha permitido a Radio Marca sacar un podcast, que sin dar voz a los dos cabecillas enfrentados recoge testimonios de todos los segundos, terceros y hasta cuartos espadas de aquella época, y que al recoger declaraciones de aquellos que allí estuvieron y sacar los audios de aquella época es mucho más correcto y cercano a todo lo que sucedió...y es que al final todos los que vivimos aquello, sobretodo cuando te pilla joven y eres más esponja con todo lo que sucede, pues quedamos un poco marcados. 

Recientemente, De la Morena, al que empezamos a escuchar de niños, anunciaba su retirada de la radio el pasado junio, tras mucho tiempo acompañándonos por la noche, y tras no tener éxito en su salto a Onda Cero. "Los silencios de El Larguero" en 1995 fue su primer libro, en el que nos narraba entresijos del programa, luego siguieron otros, incluso publicó unos "Silencios de El Larguero, 25 años después" en 2014. Ese 1995 fue el primer año que el EGM le situó en primer lugar en la radio deportiva por la noche desbancando después de mucho tiempo a un José María Garcia, que parecía y posiblemente se sentía, imbatible.

El libro, entiendo sus motivos del momento, pero no os recomendaría la lectura a día de hoy al menos con la finalidad por la que se preparó. Se trata de, en teoría de un diario, sobre las vivencias del año 1994 del periodista, relacionadas tanto con el programa, sus preparaciones y cosas que quedaban de puertas adentro, como con vivencias y situaciones personales. ¿Qué sucede? Que al narrar días sueltos, y supongo que como sucede a mucha gente que hace un diario por obligación, cuando está cansado, poco apetente o simplemente tiene mejores cosas que hacer, no prosigue la historia y hay saltos de días, que curiosamente coinciden con temas interesantes. Y también, porque el libro estuvo pensado para ser breve, directo (apenas 200 páginas) y no que nos acercásemos casi 30 años después a ver que se cocía por 1995. Ni Joserra tuvo ganas de extenderse ni se concibió para esto. Se menciona la crisis de Banesto de 1994, por ejemplo, con la destitución de Mario Conde y su relación con el equipo ciclista que en aquel entonces militaban, Miguel Indurain y Perico Delgado, palabras mayores en la España de los 90... pero no se explica más sobre el asunto. Se habla de gente por apodo, o por el simple apellido, y no siempre la memoria sirve para recordar de quien se trataba o incluso a quien se refiere (y lo digo yo, que era oyente del programa... no quiero imaginar a un chaval de 15 o 20 años actual), tanto de periodistas, como de personajes deportivos.

Aún así, sí que merece la pena para entender cosas que hemos visto en la serie "Reyes de la Noche" o sobretodo en el Podcast, "Saludos cordiales" nos permite ver como lo contaba de La Morena allá por 1995. Sus opiniones, sus sentimientos, sus animadversiones (que también fueron muchas y celebres desde su programa). Cuenta sus inicios, sus primeras andaduras y zancadillas tratando de lanzar el programa en la SER, como sus fobias indisimuladas (Por supuesto García, pero no olvidemos la relación con el seleccionador Javier Clemente...) y sobre sus compañeros... que, insisto, a todos los que nos ha gustado la radio deportiva, pues también asistimos a aquella marcha masiva a la COPE, de muchos de los periodistas de los que De la Morena habla en el libro, elogiándolos y calificándolos incluso como "hermanos" y que luego, pues, acabaron distanciados.

Es curioso. Al final, da la impresión que De la Morena se volcó de manera sincera en el libro. Incluso el mismo reflexiona sobre la constante guerra con Butano, como dice despectivamente. Pero esos días de alegría, de victoria, de vencer al viejo orden que representaba García, ahora también se ven superados y que el paso del tiempo también acabó agrietando. Y sobretodo que no han sobrevivido todas esas amistades. No es plan, o al menos era mi intención evaluar la posterior evolución de El Larguero, de De la Morena o del periodismo deportivo español... simplemente, que  la lectura aporta un refuerzo a una época ya superada, y que quizá tampoco es tan diferente a lo que nos pasa cuando repasamos las amistades y nuestras vidas laborales 20 años después. La vida misma...

miércoles, 9 de junio de 2021

Nigel Farage, la guerra con el seleccionador inglés y el clásico "no mezclar fútbol y política"




Sucede todos los años. "No hay que mezclar fútbol (o deporte) con política". Sobretodo cuando esa mezcolanza no comparte mis criterios ideológicos. Es lo que le está sucediendo a Nigel Farage, que lleva toda una semana de disputas y reclamando este aspecto vía twitter, donde ha colgado varios tuits y vídeos criticando al seleccionador inglés y su postura de que la Selección inglés se arrodille emulando el símbolo del Black Lives Matter que se ha extendido por el mundo como protesta antirracista.

Esto ha provocado división en Inglaterra. Mientras algunos elogian la postura, en los dos amistosos celebrados recientemente ante Rumania y Austria, con público en las gradas del estadio de Middlebrough. No era la primera vez, en abril en otro partido ante Polonia, los jugadores polacos no se sumaron al gesto y aguardaron de pie .

Farage, líder del partido del Brexit ha encontrado en la polémica para invocar el clásico "Keeps politics out of football". El gesto divide a los ingleses según el político. Aunque el seleccionador ya ha aclarado que continuarán hacerlo, el próximo domingo en Roma, ante Croacia en el primer partido que jugará el combinado inglés en la Eurocopa.

lunes, 18 de enero de 2021

Cuando el Galatasaray (y Turquía) plantaron su bandera en Europa

Las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea son un largo camino que dura décadas, y que no tiene pinta de finalizar a corto plazo. Pese a que el país es miembro de la OTAN desde 1952, que su mirada se dirige hacia Europa desde los tiempos del Imperio Otomano y que su voluntad es la de acceder al club comunitario, siempre han pesado más las dudas que suponen un país, que pese a declararse laico, la mayoría de su población es musulmana, que mantiene ocupada la zona norte de Chipre y cuyos estándares democráticos, de circulación de personas y de bienes, resultan todavía más escasos de los exigidos por Bruselas. En 1963 se llegó a un acuerdo para ser estado asociado a la Comunidad Económica Europea, a la vez que Grecia por ejemplo. Pero mientras los helenos entraron como miembros en 1981, los turcos siguen esperando... y les han adelantado, infinidad de países, incluso algunos de los que estaban tras el telón de acero en la Guerra Fría o que ni existían antes de explotar los Balcanes.

Aún así, la Unión, en 1999 decidió (¡por fin!) darle un empujón a su integración. En diciembre, en el Consejo de Helsinki, se le reconoció al estado turco la condición de país candidato a la adhesión. Se fijaron una serie de condicionantes, de muy diversos ámbitos: políticos, económicos, sociales, seguridad, instituciones, en materia de ciencia, educación, de frontera... Turquía en ocasiones avanza incluso con reticencias de su población (como por ejemplo, la eliminación de la pena de muerte en 2002). En 2005 se inician las negociaciones formales y desde entonces, cumbres bilaterales, acuerdos, pasos para adelante, hacia atrás, hasta la llegada de Erdogan al poder con un estilo mucho más autoritario, de involución democrática y de frenazo en seco a posibles avances para converger con Bruselas.

Pero todo eso es más reciente. Hoy hay que recordar lo que empezó en 1999, con ese nuevo estatus recién conseguido, el que se sumó a acercarse a Europa fue el Galatasaray y su brillante campaña que le llevó a conquistar la Europa League y posteriormente la Supercopa de Europa. Primera vez que un conjunto turco se asomaba a una final continental y se impuso al resto de "verdaderos" europeos. Realmente el Galatasaray ha sido el conjunto más destacado del país. Ostenta 22 trofeos de liga, 3 más que el Fenerbache. Y fue siempre el adelantado en los grandes avances en este deporte, que pese a su número de seguidores, no puede contar con grandes éxitos internacionales. A nivel de Selecciones, antes de ese año 2000, Turquía solo había estado presente en el Mundial de 1954. A nivel continental, siempre tomó parte por Europa, pese a su ubicación geográfica, con parte europea, pero aún mayor en Asia. A pesar de eso, una única presencia en la Euro 96 de Inglaterra adornaban sus fases finales en Eurocopas. Mismo condicionante llevaban sus equipos. Jugaban en Europa, y salvo las semifinales de la antigua Copa de Europa de 1990 o la eliminación del Manchester United en la Champions 93-94 por parte del Galatasaray, los equipos turcos ocupaban siempre segundos planos con pocas hazañas de mérito.

Pero ese año, recién estrenada la condición de país candidato el Galatasaray y Turquía iban a plantar su bandera en Europa. Imponentes en su Liga, donde llevaban tres títulos consecutivos, y dirigidos por Fatih Terim, "el emperador" y hombre que ha desempeñado prácticamente su carrera deportiva entre el Galatasaray y la Selección Turca. Se juntó una gran generación con fichajes de renombre, como el rumano Hagi, su compatriota Popescu, el brasileño dos veces bota de oro, Mario Jardel, el portero campeón del Mundo en 1994, Taffarel, y una generación turca solvente y que apenas dos años después destacaría en el Mundial de Japón y Corea. Y encima, con el compromiso y voluntad del Gobierno, consciente que sus victorias y avances se convertían en cuestión de Estado. Así se empezó a proteger el calendario para tener más descanso de cara a los compromisos europeos, los embajadores recibían indicaciones que debían buscar los máximos acomodos al equipo en los viajes, y es que cada victoria acercaba a Europa.

Y eso que la campaña comenzó algo agridulce. El Galatasaray no tuvo problemas en la fase previa y eliminó con facilidad al Rapid de Viena. La capital europea más al oeste que trató de tomar el Imperio Otomano, no pudo hacer frente al ímpetu, esta vez futbolístico, con una abundante presencia en la grada de aficionados turcos. Y, además supuso el primer buen sabor de boca y alegría para la hinchada, en un país que apenas unas semanas antes había padecido un brutal terremoto que dejó una cifra cercana a los 44.000 muertos y una estimación de un millón de afectados en el norte de Turquía.

La Champions deparó un grupo complicado. El Milán de Silvio Berlusconi con una delantera formada por Weah y el recién fichado Andrey Shevchenko, un Chelsea preAbramovich pero competitivo con Zola, di Matteo, Flo y un rival alemán, el Hertha de Berlín. Un empate en casa ante el Hertha, y las derrotas en San Siro y Stamford Bridge, dejaron las esperanzas del Galatasaray de avanzar ronda muy mermadas. Y peor aún, cuando en la cuarta jornada, el Chelsea destrozó el Ali Sami Yen con un contundente e irreprochable 0-5. Todo auguraba al fin de la campaña europea.

Sin embargo, el conjunto turco decidió no rendirse. En primer lugar, en Berlín, en Alemania, el país con más emigrantes turcos del mundo, y muchos de ellos presentes en la grada. El equipo se llevó una incontestable victoria por 1-4. Encima, el empate de Chesea y Milán, daba la opción que derrotando a los italianos, engancharse a la Copa de la UEFA como tercero de grupo. Y así fue, en un partido loco, que empezó perdiendo, y que en el ultimo minuto acabaría disponiendo un penalti para hacer un 3-2 que dejaba en la cuneta al Milan y al Galatasaray la bala de continuar en Europa.

Victorias en Viena y Berlín, triunfo sobre el Milán. ¿Qué más podía aportar la segunda competición continental? En primer término, otro italiano cayó a manos de los hombres de Terim. Un Bolonia que contaba con gente ilustre como el portero Pagliuca, Signori o Ventola. Después, tocaría otro alemán. El Borussia Dortmund, con otro ilustre en la portería como Lehman, con Moller, con Chapuisat. Y de nuevo, con un campo que pese a jugar de local los alemanes, daba la impresión contraria al estar plagado de turcos. Y para no desentonar, un 0-2 contundente que dejó encarrilada la eliminatoria y que provocó una invasión de campo de aficionados al terreno de juego... en un partido de ida de octavos de final. Daba igual la ronda que fuese. La alegría turca era mayúscula y el Galatasaray estaba fraguando algo grande, además de seguir ondeando la bandera turca por Europa. Un empate a cero en la vuelta resulto suficiente para superar el tramite. En cuartos, esperaba el Mallorca. Y de nuevo, fuera de casa los de Terim dejaron resuelta la eliminatoria rápidamente. Un 1-4 dejaba a los baleares que contaban con nombres como Etoo, Lauren, Nadal, Diego Tristán o Leo Franco en la estacada. En una vuelta de mero trámite, también acabó con victoria local.

En semifinales, tras haber apeado a austriacos, y alemanes con abundante presencia turca en las gradas, al ser los destinos migratorios más habituales y a los vecinos del Mediterráneo, italianos y españoles, el que mordería el polvo sería el Leeds United inglés. Y en esta ocasión, la eliminatoria empezó en casa. Y con tensión. Una brutal pelea entre las dos aficiones había terminado con dos fallecidos. El partido del que se rumoreó que podría suspenderse, al final se disputó y el Galatasaray supo llevarse renta a Inglaterra. Un 2-0 con un Hagi imperial que dejaba al equipo rozando la final. En la vuelta, se prohibió el viaje de aficionados turcos. La presión esta vez venía del lado de la afición del Leeds que estuvo abucheando constantemente las acciones turcas, pero con un empate a dos, era suficiente para acceder a la final que se disputaría en Copenhague. Aún así, esto provocó ya un punto de inflexión en las relaciones entre Turquía y el Reino Unido, con prohibiciones de desplazamiento a aficionados, reproches mutuos desde las tribunas políticas, etc... que continuaron al año siguiente al enfrentarse de nuevo el Leeds con el Besiktas en la previa de la Champions.  

Retornando al fútbol, en la final esperaba, además otro conjunto inglés, un Arsenal que encabezaba Bergkamp, con un ya destacado Henry, y al que se sumaban Overmars, Vieira, Kanu, Suker, Silvinho o Seaman en la portería. Y allí, sin goles, en los penaltys, el Galatasaray alcanzó la cima europea y se proclamó Campeón de la Europa League. Todavía quedaba una guinda más, en la Supercopa de Europa. Fatih Terim había dejado el equipo para probar experiencia fuera de Turquía, y marcharse al calcio. Allí dirigiría a la Fiorentina, con la que ganaría la Copa y le valdría para dar el salto al Milán al año siguiente. Pero el Galatasaray, que además se había reforzado con el internacional brasileño y bota de oro Mario Jardel, se impuso en Mónaco a un Real Madrid que lideraban Raúl, Figo y Roberto Carlos. Un 2-1 en la prorroga, volvía a hacer ondear la bandera turca en lo más alto. Dos éxitos internacionales para mostrarse ante Europa vía fútbol. Con triunfos y presencia en Alemania, Austria, Inglaterra, Italia o España.

Todas las victorias turcas se recibieron en el país con  alegría desbordada. Ha sido la única vez que un equipo turco ha alcanzado el éxito a nivel continental. Y entre políticos y aficionados era una manera de reivindicación de su presencia en Europa. Además con esa nueva categoría que parecía que se avanzaba en la dirección de la adhesión. Encima, sirvió de germen para conjugar una brillante Selección, que avanzaría a cuartos de final en la Eurocopa 2000 y sería tercera en el Mundial de Japón y Corea 2002.

20 años después, el fútbol turco no ha vuelto a alcanzar estos éxitos. A nivel de Selecciones se ha ausentado de los últimos mundiales. En la Eurocopa, alternó las semifinales de 2008 con quedarse fuera en 2004 y 2016. Su adhesión a la Unión Europea parece estancada, no deseada por muchos de los europeos miembros. Además el 11-S supuso un cambio completamente al mundo a muchos niveles y ha propiciado un mayor rechazo a la libre movilidad de personas y más de religión musulmana. Además, de la gobernación de Erdogan, con un retroceso democrático bastante evidente, y que por ejemplo ya ha manifestado en ocasiones su deseo de recuperar la pena capital dificulta más cualquier acercamiento. Al menos esa campaña del Galatasaray con exitosas victorias, parecía dar un empujón hacía la Unión Europea y una reminiscencia de la grandeza imperial otomana.