jueves, 28 de mayo de 2020

El vuelo de Vedrines en la carrera aérea París-Madrid de 1911

Hoy tampoco voy a hablar de fútbol ni de política. Pero es que mi madre y mi tía llevan años contándonos como su abuelo les había contado muchísimas veces aquel vuelo de Vedrines de 1911. Un aviador que volaba de Francia a Madrid, y que para orientarle ponían a la gente con antorchas para marcarle el camino. ¡1911! Cosas ya difíciles de imaginar. Y claro, un aviador que recorría desde París a Madrid, era toda una hazaña que daba para ser contada y repetida con admiración. Así que me dio por ponerme a leer ¿Qué era esto? Y la verdad es que la historia mola. Son esos primeros años de una aviación incipiente, insegura, peligrosa. De la de de auténticos aventureros y pioneros en una disciplina.

Supongo que intentar imaginárnoslo ahora con un móvil con GPS que nos permite ir a cualquier lado y desde el que se puede estar leyendo este blog incluso montado en un avión quita hierro al asunto. Pero cuando uno vuelve a ver esas historias de carreras que comienzan 18 pilotos y solo llega uno. Que los aviones, bueno aviones, los aeroplanos esos que parecen hechos de un frágil metal y amasijo de hierros y que podrían romperse de un estornudo, se averían, o se quedan sin gasolina y el piloto debe aterrizar donde pueda, conseguir combustible, reparar piezas, volver a arrancar... parecen más novelas de Julio Verne que hechos reales, pero es que así eran estas cosas. Y se convertían en la mayor celebridad esos días. Con información en la prensa. ¡Claro!, la prensa, que ahora es muy fácil saber que está pasando en Nueva Zelanda o en Sudán del Sur, pero ahí había que aguardar un telegrama que llegaba tarde y con breve información sobre como transcurrían las cosas. El caso es que estas aventuras eran tan excepcionales que hasta el propio rey Alfonso XIII hacía donaciones y esperaba pacientemente en el aeródromo de Getafe la llegada de los pilotos... aunque solo fuese uno y se retrasase días. ¿Se puede hacer esperar a un Rey? Si eres un piloto de avión que te haces París-Madrid, en 1911, por supuesto.

Y es que simplemente el poner los aeroplanos en marcha ya era una odisea... había que repararlos, cargarlos, manejarlos... y resultaba tan complicado que en el propio inicio de la carrera hubo un tremendo accidente en el lugar de la salida. Para la carrera estaba prevista la participación de 18 pilotos. Algunos pasarían a ser celebres. Jules Vedrines sería el ganador de la prueba y lograría algunos hitos históricos de la aviación además de combatir en la I guerra Mundial y luego morir en un accidente aéreo. De Roland Garros escuchamos su nombre año tras año por el torneo de tenis pero nunca nos dedican mucho tiempo a contarnos la historia del piloto aéreo que murió con 29 años derribado y artífice de varios episodios bélicos en la Gran Guerra. Y entre ellos, otros pioneros de la aviación de principios del siglo XX. Muchos de ellos, portaban aviones fabricados y diseñados por ellos mismos. Así es como el 21 de mayo, en el aeródromo de Issy-les-Molineaux van a ir tomando la salida los pilotos que deben completar las tres etapas previstas para llegar a Madrid:



La pista donde se despega, que ha levantado tribunas para intentar congregar a la gente, se presenta totalmente abarrotada. En algún texto he leído que se estimaba la presencia de 300.000 personas. Una burrada, en un París que debía rondar los tres millones de habitantes. También hay palco de autoridades. Y entre ellas están Ernest Monis, primer ministro de Francia o el ministro de guerra, Henri Berteux. La prueba comienza dándose salida con intervalos de 15 minutos. Pero, estos primeros aviones son inestables, poco desarrollados y de difícil manejo. Varios pilotos tratan de arrancar sin éxito. Vedrines lo consigue pero debe regresar, pero lo más grave es cuando intenta despegar Louis Emile Train. Su vuelo se desestabiliza, trata de esquivar a  un grupo  de gente en la pista y acaba estrellándose contra el palco. El ministro de guerra muere en el acto. El primer ministro queda herido... y ante el destrozo causado, se toma la decisión de aplazar la carrera para el día siguiente. De los 18 participantes, más de la mitad no consigue tomar salida. Y parten únicamente ocho, pero otra serie de averías y circunstancias hace que vayan abandonando y solo tres conseguirán completar la primera etapa y llegar a Angulema, Vedrines, Roland Garros y André Frey También completarían la segunda, alcanzando San Sebastián, aunque por supuesto con diversos percances. Roland Garros por ejemplo, se quedó sin gasolina, y tuvo que aterrizar y repostar, antes de concluir la etapa. Pero al inicio de la tercera, Roland Garros cayó al rio Leizarán en la localidad guipuzcoana de Andoain y tuvo que abandonar. Gibert, por avería, también tuvo que renunciar. Y Vedrines, ya único participante se ve obligado a aterrizar en el pueblo burgalés de Quintanapalla y reparar su avión. Ante el abandono de sus dos competidores, y siendo el único en carrera solicita un aplazamiento de un día para descansar en Burgos y llegar a Getafe un día más tarde. La organización le autoriza.


Finalmente reanuda la carrera y el 26 de mayo llega a la localidad madrileña, al aeródromo  de Santa Quiteria donde le espera un gran número de asistentes deseosos de ver esos artefactos que vuelan. Al día siguiente realiza una exhibición aérea y es recibido por el rey Alfonso XIII que le otorga una copa de trofeo. Todos quedan impresionados con la destreza de Vedrines que completa París-Madrid en menos de 17 horas de vuelo efectivas. Será la primera vez que España forme parte de una carrera aérea internacional. Vedrines recibe tratamiento de héroe. El Rey le agasaja y muestra interés por ver ese artefacto que surca los aires. Y si quedó impresionado el rey, lo mismo le pasó a mi bisabuelo  que le contaba a sus nietas, como el alcalde del pueblo hizo que la gente se distribuyera por el lo que era el antiguo Camino Real de Francia, con antorchas y montículos ardiendo para orientar a Vedrines en su trayecto hacia Madrid. La carrera y sus actos posteriores fueron portada del ABC durante cinco días consecutivos. Y dejó ese recuerdo imborrable para esas personas de principios del siglo XX que apenas comprendían lo que era un avión y se encontraron con Vedrines surcando los aires. 

miércoles, 27 de mayo de 2020

Roberto Soldado, de Gudari a Guardia Civil

Roberto Soldado anotó 11 goles en 30 partidos en la campaña 2006-07 en el Osasuna. La afición, contenta con él, coreaba "Gudari, gudari" traduciendo su apellido al euskera. Desde hace ya tiempo en twitter ha dejado ver sus inclinaciones políticas. Y ayer, a través de twitter, mostraba su apoyo a la Guardia Civil de esta manera.

lunes, 25 de mayo de 2020

Graeme Le Saux, el futbolista con cabeza


Graeme Le Saux fue un gran futbolista inglés. 36 veces internacional con la Selección, presente en el Mundial de Francia 98, campeón de la Premier con el Blackburn en la campaña 94-95, miembro del Chelsea preAbramovich con el que ganaría una Copa y la Copa de la UEFA. Fue miembro del equipo del año de la liga inglesa en dos ocasiones y se convirtió en uno de los laterales izquierdos más brillantes de los 90´.

Pero la carrera de Le Saux, que hubiera sido la de un futbolista talentoso, quedó ligada también a otros aspectos. El mundo del futbolista profesional resulta bastante homogéneo. Declaraciones parecidas, gustos similares, pocos futbolistas con estudios, grupos cerrados, escasas inquietudes ajenas al deporte, y mucho menos culturales. Pocas diferencias entre unos y otros. Por eso, cuando alguien se sale del tiesto, sorprende. Y por supuesto, sin todavía presencia conocida de homosexualidad a primer nivel. Lo más parecido, el internacional alemán Hitzlsperger y que solo se atrevió a hacerla pública, al retirarse.

Pese a no ser gay, estar casado, tener una mujer y dos hijas. Le Saux tuvo que luchar contra esa corriente dominante y solo a base de fortaleza mental consiguió seguir manteniendo un importante rendimiento futbolístico y erigirse en cabeza de lanza en romper varios de estos prejuicios. No a elección suya, simplemente, su forma de ser fue fruto de los rumores. Y una vez que te alcanzan, en un mundo tan amplio como el del fútbol, ya la ola es imparable. Pero en su caso, además, no solo partieron de algún foco localizado. Fue mayoritario y ni tan siquiera, Federación, directiva o compañeros acudieron a defenderle.

El defensa, comenzó a ser flanco de bromas. Era un jugador atípico. Mientras el resto de compañeros se dedicaba a gozar de pubs y discotecas, Le Saux tenía otras inquietudes, como interesarse por antigüedades o galerías de arte. Aparecía en el entrenamiento con una ropa discreta, más asemejada a un estudiante universitario y con el diario progresista de Inglaterra, The Guardian, bajo el brazo. Cuando todavía era un joven de 22 años, se fue de vacaciones con un compañero de equipo, Ken Monkou. Los compañeros lanzaron la broma sobre si era un viaje romántico. Y como sucede con coñas y apodos, si duran más de un día, permanecen. Y aunque Le Saux no fuera gay, la comidilla y la gracia, permaneció. Y de convertirse a un chiste de compañeros, se exportó del vestuario. Parece ser que en el West Ham-Chelsea  fue el primer estadio donde se escuchó "Le Saux take it up the arse" con la sintonía de The Village People (algo así como "Le Saux la lleva en en culo"). Hablamos de 1991, poco antes otro futbolista inglés, Justin Fashanu había salido del armario y no encontró ningún apoyo siendo repudiado por todo el mundo del fútbol.

Y ese cántico o los insultos por su supuesta, aunque falsa, homosexualidad le acompañaron el resto de su carrera. Pero el momento más recordado sucedería en 1999 en un Chelsea-Liverpool en 1999. Le Saux va a proceder a lanzar una falta, y Robbie Fowler, el delantero rival y compañero en la Selección inglesa, de espaldas, se lleva las manos a las nalgas y le obsequia con un "métemela por el culo". Le Saux se indigna y se niega a sacar la falta. El arbitro, le reprocha estar perdiendo tiempo. En otra jugada del partido,  sin balón en juego, el defensa propina un codazo a Fowler. El árbitro les advierte a ambos y deja seguir. Y al final, Vialli, entrenador del Chelsea decide sustituirle sabiendo que está fuera del partido. La Federación Inglesa abre un procedimiento para evaluar lo sucedido ante los indicios por mala conducta de ambos. Y finalmente sanciona a Le Saux con la perdida de un partido y con dos a Fowler. Curiosamente, apenas un mes después, una celebración de un tanto del delantero del Liverpool, hace que se arrodille ante la línea de cal y simule esnifar cocaína. De nuevo la Federación actúa y esta vez, la sanción es de cuatro partidos. Mostrando mayor contundencia ante una imitación de un consumo de drogas que hacia un insulto homófobo a otro jugador. Le Saux continuaría recibiendo desplantes. Sería su caso más celebre, pero no el único. Compañeros de Selección, jugadores, parece ser que se burlaban de su supuesta homosexualidad durante su carrera. Finalmente tras dejar el Chelsea, apuraría los últimos años de fútbol en el Southampton hasta colgar las botas en 2005.

Poco tiempo después, en 2007 escribiría su autobiografía y narraría con detalle estos episodios. Y reflexionaría sobre la evolución del racismo y la homofobia en los campos ingleses. Sobre la fortaleza y resistencia que debería tener un jugador que se atreviera a dar el paso de salir del armario. En The Guardian, publicó un artículo al respecto. Ahora se prodiga en los medios de comunicación, además de formar parte de la directiva del RCD Mallorca.


domingo, 24 de mayo de 2020

¿Peligra la sede de San Mames para la Eurocopa 2020?


Pues eso parece si hacemos caso a lo que publica el diario As el pasado 20 de mayo, "Bilbao se tambalea como sede de la Eurocopa". Lo que fue una de las últimas acciones de Villar como presidente y que pretendía poner fin a un largo periplo de más de 50 años sin que la Selección Española pisase tierra vasca. El último partido fue en 1967, en una victoria sobre Turquía en el antiguo San Mamés.

La ocasión parecía perfecta. El nuevo formato de Eurocopa con múltiples sedes en diferentes países. La Federación decidió que la sede española sería Bilbao, con un campo de reciente creación, moderno y de paso poner fin a este largo periplo sin partidos de España en Euskadi. Ahora, al parecer de las 12 sedes que conformaban la Eurocopa que ha tenido que retrasarse al verano de 2021, tanto Bilbao como Amsterdam y Roma, podrían ver en peligro su presencia. Se mencionan asuntos sanitarios, como de poca colaboración con la UEFA, así como conflicto entre la disponibilidades de fechas. No es la primera vez que el diario As informa de estos problemas, ya en 2018 publicó que la sede de Bilbao corrió peligro.

SIN FINAL DE COPA EN 2017
Os confieso que me gusta mucho cuando se hacen torneos y eventos fuera de Madrid. Pretendemos luchar contra el centralismo y elogiar el resto de España, pero luego nos cuenta quitarnos esa visión. Por eso, me gusta que la Selección no tenga una sede fija y se vaya moviendo por todo el territorio. Me gusta que la final de Copa la vayan alternando. Aún así, Madrid es con diferencia donde más veces se ha disputado la final del torneo. Me gusto que en 2010, cuando la final de Copa era Sevilla-Atlético, y decían de jugar en el Calderón o en el Bernabeu, Del Nido exigiese con el mismo criterio jugar en la Cartuja (al final... para no dar la razón a ninguno se acabó jugando en el Camp Nou). Y por eso, me gustó una proclama que hicieron en 2017 cuando Alavés y Barcelona llegaron a la final de Copa en 2017. Con el Nuevo San Mamés recién inaugurado, propusieron que la final de Copa se jugase en Bilbao. En aquella ocasión, no pudo ser. Un concierto de Guns and Roses, que solapaba prácticamente las fechas hizo que no pudiese disputarse en el nuevo estadio. Y es que, en el País Vasco se han disputado 5 finales de Copa, la última en 1924. Todas antes de la Guerra Civil... hubiera sido una ocasión fabulosa.

Ahora, veremos que pasa. De hecho, no me extrañaría que fuese un tema que se tocase en la campaña electoral vasca que debería comenzar en junio. Urkullu fue de los que apoyaba esa final de Copa Alavés-Barça en Bilbao. Veremos como enfocan los partidos ese sede de la UEFA, con un mínimo de dos partidos seguros de la Selección Española, sí todos están de acuerdo o si alguno incluso vería con alegría que la UEFA cancelase la sede...

viernes, 22 de mayo de 2020

Mesut Ozil y su renacer turco


Octubre 2010. Mesut Ozil, jugador alemán con ascendencia turca recibe críticas de Hamit Altintop, jugador del Bayern Munich, nacido en Alemania y también con orígenes del país euroasiático por jugar con la Selección Alemana. De hecho su buen hacer en el Mundial de 2010 le sirve de empujón para dar el el salto al Real Madrid desde el Werder Bremen. Altintop, por contra, ha preferido defender la Selección Turca, con menores éxitos que la alemana, pero con el orgullo patrio de defender la tierra de sus padres. Y pese a que los dos jugadores han coincidido varias campañas en el Schalke 04, le lanza esa pulla a su excompañero. Ozil responde que es alemán de tercera generación, que desde categorías inferiores siempre ha defendido a la Selección alemana con orgullo y que no se ve defendiendo otro país. Todo esto se produce poco antes de que Alemania-Turquía se enfrenten en un partido clasificatorio de cara a la Eurocopa 2012. Curiosamente, el año siguiente, Altintop fichará por el Real Madrid y compartirán vestuario sin problemas. También lo harán con Nuri Sahin, otro ejemplo de jugador nacido en Alemania, y que como Altintop en su caso opta por defender a Turquía o con Sami Khedira, que juega con Alemania aunque es hijo de emigrantes tunecinos. Desde ese 2010 a día de hoy, Mesut Ozil ha ido reconciliándose con ese pasado turco hasta convertirse en un rostro que sus noticias ya no solo afectan al ámbito futbolístico sino también se leen en un conflicto político-social que afecta a las dos comunidades y que no se ciñe exclusivamente al mundo del fútbol y esos reproches sobre que país defender a nivel internacional.

La trayectoria de Ozil le hizo dejar el Real Madrid tras tres buenos años, en los que ganó una Liga y una Copa y pasar al Arsenal. En el equipo londinense lleva desde 2013, con buen rendimiento, pero alejado de aquel Arsenal todopoderoso que competía por la Premier o incluso por la Champions. Con la Selección Alemana, de la que tan orgulloso estaba, conquistó el Mundial de 2014 teniendo una participación destacada. Sin embargo en 2018, tras un fiasco en el Mundial de Rusia, decidió dejar la Selección entre acusaciones de racismo.

¿Que ha pasado en estos ocho años? Pues Ozil ha ido protagonizando diversos episodios que le ha convertido en un musulmán más militante, además de acercarse a la figura del presidente Erdogan que le han granjeado polémicas y críticas en Alemania. Su negativa a cantar el himno alemán, la confesión posterior que durante la interpretación del mismo rezaba en turco. Incluso el peregrinaje a la Meca, cumpliendo uno de los ritos musulmanes le granjeó críticas por parte de algunos miembros del partido de Alternativa por Alemania. En España, aunque no habíamos indgado muchos sobre sus creencias si fue, expulsado en 2011 contra el Barça tras pelearse con Villa y trató de justificar su reacción argumentando que el asturiano había insultado al Islam.

Hasta que en mayo de 2018 llegó la gota que colmó el vaso. El presidente Erdogan acude a Londres en un viaje de Estado, aunque en plena campaña para su reelección que conseguirá sobradamente apenas un mes más tarde. Aprovechando su estancia en Inglaterra, recibe a varios jugadores de fútbol. Acude Cenk Tosun, jugador del Everton en ese momento, que (continuando el debate de Ozil-Altintop) nació en Alemania, llegó a jugar con los germanos en categorías inferiores pero en 2011, deja su país de origen y pasa a la Superliga turca y poco tiempo después tramita el cambio de Selección y decide defender a Turquía a nivel absoluto. Pero sobretodo acuden Gundogan, del Manchester City y Mesut Ozil del Arsenal. Jugadores mucho más mediáticos, de equipos más poderosos... y que pese a sus antepasados turcos, han decidido jugar con Alemania. Los tres entregan camisetas a Erdogan y se fotografían gustosos con el Presidente turco. Y esto provoca abundantes críticas por ese apoyo indisimulado a uno de los líderes que lleva varios años en el poder y que bajo su mandato se está produciendo un abundante retroceso en materia de libertades y derechos humanos.


Esto sucede poco antes del Mundial de Rusia, donde Alemania defiende título, y será última de grupo en la primera fase, perdiendo con México y Corea del Sur. Ozil decepciona y deja actuaciones muy pobres. Y un mes después, acabará anunciando su renuncia de la Selección Alemana. Además, con acusaciones de racismo dirigidas contra el presidente de la Federación:

"Es con mucho dolor y después de mucha consideración que debido a los hechos recientes no jugaré por Alemania mientras tenga este sentimiento de racismo y falta de respeto"

"Solía portar la camiseta de Alemania con mucho orgullo y entusiasmo, pero ahora no. Siento que no soy querido y creo que lo que he logrado desde mi debut en 2009 se ha olvidado"

"¿Es porque soy turco? ¿Es porque soy musulmán? Creo que aquí se toca un tema importante"

"En los ojos de Grindel (Presidente de la Federación Alemana) y de sus seguidores, yo soy alemán cuando ganamos, pero soy inmigrante cuando perdemos"

Su decisión provocó diferentes reacciones. Tanto en Turquía como en Alemania. Un equipo de la 1ª división turca el Matyalaspor saltó al campo con camisetas con su cara y un claro "Estamos contigo, di No al racismo". La ministra de Justicia alemana del SPD lo recibió como "una noticia triste" mientras que su homologo turco felicitó al jugador por "su mejor gol contra el fascismo". El titular de la cartera de exteriores alemana fue más duro, señalando que "no creo que el caso de un multimillonario que vive y trabaja en Inglaterra diga mucho de la integración de extranjeros en Alemania". Angela Merkel mostró su respeto hacia la decisión. La Federación Alemana negó las acusaciones de racismo. Pero el caso es que Ozil tras 92 internacionalidades y proclamarse campeón del Mundo en 2014, abandonaba la Selección. Y además, lejos de esconder sus simpatías por Erdogan las siguió reafirmando. Tanto que el mandatario turco sería testigo de su boda con la modela turca Amine Gülse, miss Turquía 2014 o compartirían mesa en la cena de fin del ayuno por el Ramadan en 2019

Sí este apoyo a Erdogan le habían provocado ampollas, y él respondió convencido de sus actos. Ha dado un paso como defensor publico de causas del mundo musulmán, al apoyar a los miembros de la minoría uigur, una comunidad que practica el Islam en China y que en los últimos años está siendo objetivo de los campos de reeducación. Mandó su denuncia pública, acompañada además de la bandera que suele usar el colectivo. De sus mensajes, se desligó el Arsenal, consciente del incidente y perdida de popularidad que produciría la declaración en China. Ozil, está vez tampoco se desdijo. 

miércoles, 20 de mayo de 2020

Se retira Aduriz, el delantero que supo esperar


Esta entrada estaba preparada para la final de Copa... pero Aduriz, por problemas de lesión acaba de anunciar su prematura retirada... Una pena. 

Tenía anunciada que iba a ser su última temporada, y eso le ha servido para ir recibiendo homenajes. En algunos casos, Valladolid, Mallorca o Valencia por aficiones que disfrutaron de sus goles. Y es que haya donde pasó Aduriz ha dejado un grato recuerdo. Aunque evidentemente donde se ha convertido en una referencia es en San Mamés. En un Athletic donde escaseaban los delanteros, teniendo que dejar el gran hueco de Fernando Llorente, Aduriz se dedicó a ir anotando goles y ganarse un hueco en la historia de uno de los grandes de España. Y con 39 años, disputará la final de Copa, ¿quien sabe? y quizá agrande su leyenda.

Aduriz, se formó en ese equipo guipuzcoano del Antiguoko, equipo de categorías inferiores pero que ha visto pasar po sus filas a gente como Xabi Alonso, Arteta, Iraola... Pasó al Athletic y no le fue sencillo llegar al primer equipo. Tuvo que probar fortuna en el Burgos y en Valladolid. De Pucela, con un Athletic sufriendo por la permanencia, fue recuperado con esperanzas (y con un alto traspaso) en el mercado de invierno, y no defraudó siendo fundamental en una agónica permanencia de 2007. Pero, en la última semana de fichajes del verano de 2008, Caparrós pone en duda su valía y el Athletic acaba aceptando un traspaso al Mallorca, que encima traerá cola años después por una serie de impagos del equipo balear. Aún así Aduriz, que debe hacer olvidar a Dani Güiza que había sido pichichi y campeón de la Eurocopa responde con goles (24 en 77 partidos)  y sacrificio. Lo mejor que tiene. Dos campañas permanece en Mallorca, dejando al equipo 5ª clasificado y le llega una oferta del Valencia. Y de nuevo, Aduriz, responde con goles en un Valencia que finaliza tercero esos dos años solo superado por Madrid y Barça.

Y el Athletic, consciente de su error se lanza a recuperarlo y el jugador regresa con buen gusto a San Mamés. ¿31 años? ¿Le queda recorrido? Por supuesto. Ocho temporadas después Aduriz continua siendo la referencia del ataque de los Leones. Hizo olvidar a un Fernando Llorente en su mejor momento, siguió superando a jóvenes cachorros como Muniain o Iñaki Williams o fichajes como el pichichi de 2ª en 2014, Borja Viguera o Kenan Kodro no han conseguido desplazarle. 


Entre medias Aduriz también engrandeció su carrera internacional. No solo con las participaciones a nivel europeo del Athletic, sino a nivel de Selecciones. Y eso que su llegada resultó tardía. Fue defendiendo la camiseta del Valencia en 2010 cuando Del Bosque le convocó por vez primera. Cierto es que sus cifras siempre estaban entre las de los delanteros españoles con mejores datos, pero nunca terminaba de nombrarsele para entrar en las listas de los seleccionadores. Lejos de resultar un obstáculo su edad, Aduriz, aunque de forma intermitente se mantuvo en las convocatorias, y de hecho, acudió a la Eurocopa 2016 jugando tres partidos. Al final con España alcanzó 13 apariciones y marcó 2 goles, el último en diciembre de 2016, convirtiéndose en el jugador de más edad en anotar un tanto con la Selección Española con 35 años.

Y es que Aduriz también tiene otro récord. Es el máximo goleador de la Selección de Euskadi desde que reanudó su participación tras la muerte de Franco. Ha disputado 13 encuentros y ha anotado 12 goles. Con la Selección Vasca tampoco ha tenido problemas en demandar la oficialidad, como por ejemplo hizo en el amistoso disputado en Venezuela en 2007 (y donde también marcó). 

lunes, 18 de mayo de 2020

El discreto Ciudadano Albert Luque

Albert Luque fue un gran futbolista. Aunque siempre queda el regustillo que quizá un pequeño empujón más y hubiera todavía alcanzado cotas más altas. Barcelonés y canterano del Barça, lo fichó el Mallorca para sus categorías inferiores, donde incluso jugó en 2ª en aquel año del Mallorca B en la categoría de plata. Fue cedido un año al Málaga ante la falta de hueco, para luego regresar y hacer un gran año con el Mallorca que le valió para llegar a la Selección y jugar el Mundial de 2002 y fichar por el entonces SuperDepor. En Coruña, abandonó su puesto de delantero para acabar escorado en la banda izquierda, y aunque sus cifras goleadoras se resintieron mantuvo buenos números y también sería seleccionado para Eurocopa 2004. Después, comenzó una serie de saltos que le llevaron con menor fortuna al Newcastle, al Ajax, para acabar regresando al Málaga en 2009 y colgar las botas discretamente en enero de 2011, cuando apenas contaba para Manuel Pellegrini. Uno ve sus números y atesora buenas cifras. Además jugó Champions con Mallorca y Depor, pero no estuvo en los grandes títulos de esos conjuntos. Tampoco ganó nada con el Ajax, que además se despidió de Europa por la vía rápida. De la Selección Española desapareció en 2005, y causó baja en el Málaga justo cuando el equipo comenzaba a coger forma previa a los buenos años que tuvo tanto en Liga como en Champions.

Esa retirada en pleno enero, sin en ese momento saber que ya no volvería a jugar, simboliza un poco esa carrera discreta. Buen futbolista, indudablemente, pero no tan carismático como otros. Con buenos números pero siempre dispuesto a dejar el espacio de primer espada a otro y el hacer un trabajo más silencioso, menos llamativo. Ausente del título liguero o del Centenariazo con el Depor además su salida resultó agridulce por impagos y reclamaciones con Lendoiro. Presente en Semifinales de Champions, los mayores titulares siempre quedaban enfocados a otros jugadores. Autor de los goles que metieron al Mallorca en Champions o lo dejaron en Primera en 2002, quedó ensombrecido por Etoo. Sus aventuras en el extranjero resultaron poco exitosas, y encima ese perfil más silencioso hizo que no se mantuviese activo en el recuerdo de la prensa. Y en el Málaga, donde también jugó buenas campañas fueron previas a los buenos años del equipo andaluz y los dispendios del Jeque. 

Desde entonces, Albert Luque mantiene una línea sin excesivos revuelos. Pese a participar en alguna ocasión en medios de comunicación, incluso como tertuliano en el Chiringuito, ha logrado esquivar polémicas. No entró en convocatorias de la Selección Catalana desde 2006, y nadie indagó a si obedecía algún motivo, si era voluntario o ajeno. En 2007 se casó con una modelo mallorquina, Marta Luna, y aún sin ser una pareja especialmente pródiga en el mundo del corazón tuvo su hueco en Hola y en otras publicaciones. Tampoco ha figurado en ningunas lista electoral ha participado en varios actos de Ciudadanos, en la lanzadera del partido en Coruña, donde también tomó parte el ex alcalde socialista de la ciudad Francisco Vázquez. También fue notoria su presencia en plena Eurocopa 2016, cuando el Ayuntamiento de Barcelona no permitió la colocación de pantallas gigantes en la calle para ver el partido de la Selección. Ciudadanos, pese a la negativa aprovechó un acto de partido, para instalar la pantalla, y la plana mayor del partido (Albert Rivera, Inés Arrimadas, Juan Carlos Girauta), con camiseta incluida, vieron la victoria ante Turquía. Entre ellos también estaba Albert Luque. Con más conocimientos de fútbol, menos saltarín que los políticos y como siempre con ese perfil de segundo plano. Sin alardes y sin el uniforme de la roja.

Aunque ha tenido esos pequeños guiños con Ciudadanos, no ha terminado de dar el salto a la arena política. Tampoco tiene Twitter donde, aunque da notoriedad, siempre se acaba metiendo la pata y abriendo espacios para recibir munición ajena. Donde sí que encontró acomodo fue en la Federación de Fútbol en el Gabinete de Presidencia. Otro cargo menos llamativo detrás del de Rubiales, un puesto más silencioso donde seguramente Luque se vea más cómodo y haga mejor trabajo.